¿Hay feriado puente el lunes 26 de mayo?
Este año el 25 de mayo, fecha patria por la Revolución de Mayo, cae domingo y genera dudas sobre la posibilidad de un fin de semana largo. Qué dice el calendario oficial y qué se conmemora en esta fecha histórica para la Argentina.

Este 25 de mayo se conmemora en la Argentina un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo de 1810, una de las fechas más emblemáticas del calendario nacional. Sin embargo, al caer en día domingo, muchos argentinos se preguntan si el lunes siguiente, 26 de mayo, será feriado puente.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa respuesta corta es no: el lunes 26 de mayo será un día hábil en todo el país. Así lo confirma el calendario oficialde feriados publicado por la Jefatura de Gabinete en su sitio web, y se ajusta a lo dispuesto por la Ley 27.399, que regula los feriados nacionales y fines de semana largos.
El 25 de mayo es un feriado nacional inamovible, por lo que no puede trasladarse a otro día ni combinarse automáticamente con otros feriados para extender el descanso. Además, el Poder Ejecutivo no eligió el 26 de mayo como uno de los tres feriados puente anuales que tiene la facultad de establecer. Por lo tanto, no habrá fin de semana largo en esta ocasión.
Para quienes trabajen el domingo 25, la jornada se abonará con el recargo del 100%, es decir, el doble del salario diario habitual, como lo establece la legislación laboral vigente.
Puede interesarte
¿Qué se conmemora el 25 de mayo?
El 25 de mayo recuerda la formación del Primer Gobierno Patrio en 1810, evento clave del proceso independentista argentino. Durante la conocida Semana de Mayo, entre el 18 y el 25, Buenos Aires fue escenario de intensos debates y movilizaciones que culminaron con la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y el establecimiento de una Junta de Gobierno propia.
La Primera Junta estuvo presidida por Cornelio Saavedra, con Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios, y con vocales como Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea y Miguel de Azcuénaga, entre otros.
Este hecho marcó el inicio de un proceso que desembocaría, seis años más tarde, en la declaración de la independencia, el 9 de julio de 1816.