¿Qué son los títulos dollar-linked?
Una herramienta que puede ser útil para quienes tengan cierta exposición al dólar oficial.

En la nota de la semana pasada hablamos sobre los futuros y la posibilidad de utilizarlos para cubrirnos de fluctuaciones en el precio de distintos activos. En las próximas líneas profundizaremos sobre otra herramienta disponible en el mercado que puede ser muy útil para quienes tengan cierta exposición al dólar oficial o simplemente quieran especular.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPuede interesarte
Con la reintroducción del cepo en 2019, la brecha entre el tipo de cambio oficial y los libres (Contado con Liquidación, MEP, Blue) ha ido creciendo. Cada vez que esto sucede, aparecen oportunidades de arbitraje futuras porque se supone que una situación así difícilmente perdure en el tiempo. Eventualmente, y conforme las expectativas que vengan del lado político, los tipos de cambio deberían confluir en algún lugar intermedio. En la actualidad, como podemos observar en el gráfico, la brecha se encuentra en torno al 110%.


En escenarios así, el mercado argentino nos brinda instrumentos que ajustan su capital conforme cambia la cotización del tipo de cambio oficial: los titulos dollar-linked.
¿Cómo los podemos comprar?
Debemos contar con una cuenta en un broker y desde allí comprarlos en el mercado secundario o directamente esperar a una licitación primaria. Encontraremos títulos públicos o privados, con distinta calidad crediticia.
Otra forma de acceder a ellos es por medio de fondos comunes de inversión que tengan en su cartera este tipo de instrumentos.
Aspectos a tener en cuenta
- Se compran y venden en pesos, pero a la fecha de cobro reconocen la variación del tipo de cambio de la comunicación A3500 del BCRA.
- Debemos evaluar la calidad crediticia de el emisor del título, y tomar riesgo acorde a nuestro perfil.
- Si el título está muy demandado y cotiza sobre la par, no tendremos una cobertura total.
- No todas las emisiones tienen clausulas “anti-desdoblamiento”, por lo que podemos quedar desprotegidos en un escenario extremo.
- Pueden pagar o no un spread por encima de la devaluación. Es habitual que sea de entre 1% y 5% aproximadamente.
Los títulos dollar-linked son una alternativa más que interesante para escenarios como el actual, sobre todo para el manejo de la liquidez de corto a mediano plazo. De todas maneras, debemos evaluar el escenario con prudencia a la hora de invertir ya que, si al vencimiento la inflación termina siendo mayor que la devaluación, habremos perdido en términos reales.