A 15 días del cierre de listas, el análisis de la especialista Érica Lanzini
El cronograma que se viene, el descontento, y la indefinición electoral, algunos de los temas que abordó.
Indefinición en el escenario de candidaturas, un clima electoral que no termina de instalarse y el avance de un sentimiento generalizado de apatía y descontento, fueron los principales puntos planteados por Érica Lanzini en diálogo con El Eco Multimedios, a 15 días del cierre de listas.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa licenciada en Relaciones Internacionales y especialista en temas electorales fue consultada por la proyección del cronograma para las elecciones previstas para agosto y octubre. A su vez, brindó detalles sobre el panorama político en general.

En concreto, Lanzini precisó que el próximo 14 de junio será el plazo para la presentación de alianzas y mientras que el 24 será el de las listas. Posteriormente, el 14 de julio se publicará el padrón definitivo, mientras que el 29 del mismo mes se darán a conocer los lugares en los que deberá emitir su voto cada ciudadano, así como el número de mesas.
Cabe recordar, el 12 de agosto es la fecha estipulada para las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), el 22 de octubre para las generales, y el 19 de noviembre para el posible ballotage.
Si bien Lanzini indicó que las fuerzas políticas deberán esperar a que se asignen los espacios publicitarios y otras formalidades, estimó que de hecho después del 24 de junio comenzará la carrera.
“Este año está complicado, estamos en una permanente indefinición en el escenario electoral nacional y provincial. Todavía, para la fecha que estamos, hay fuerzas políticas que todavía no definieron sus candidaturas y sigue habiendo posibilidad de alianzas”, sostuvo. En años anteriores, señaló, dichas definiciones ya se encontraban concretadas para fines de mayo. “Creo que es el primer año en el que hay tanta incertidumbre”, agregó.
En términos de análisis, planteó que si bien la oposición al gobierno nacional ya definió sus principales candidatos, sigue habiendo a la fecha posibilidades de acercamiento con otras fuerzas partidarias.
Sin embargo consideró que “la gran incógnita”, girará en torno a las definiciones del Frente de Todos, fundamentalmente por quiénes serán los candidatos y si competirán en el marco de las PASO con más de una propuesta.
Con el actual ministro de Economía Sergio Massa pugnando por una lista única, y el tándem Daniel Scioli / Victoria Tolosa Paz por primarias, “todo se va a terminar definiendo el día de presentación de listas y hasta el 24 va a haber movimiento”, planteó.
“No hay clima electoral”
Consultada por la sensación en la opinión pública con respecto a las elecciones del año, la especialista consideró que “no hay clima electoral, en parte porque hay otras preocupaciones que están afectando mucho a la población, y termina siendo resolver lo cotidiano”.
A su vez agregó que al no estar definidas las candidaturas, hay partidos que no han empezado a hacer publicidad en la vía pública o en rutas, por lo que el “clima” todavía no está instalado.
“Empecemos que logre instalarse y la gente participe activamente en las próximas elecciones”, anheló la especialista, contemplando además el descontento que se registra en muchos sectores sociales.
“Cuando nosotros votamos ponemos expectativa de lo que resulte del proyecto político al cual le damos el voto", expresó. Sin embargo, analizó que lo que viene sucediendo y motivando la situación de apatía, desgano o descontento, es que “en el cotidiano la gente tiene preocupaciones como llegar a fin de mes, pagar el alquiler, y no ha visto en los últimos 8 años grandes transformaciones en esas condiciones”.
A partir de dicho panorama la especialista consideró necesaria la participación ciudadana. “Poder hacer una mirada crítica hacia atrás para ver cómo han sido los procesos para que la decisión del voto no esté sujeta a los enfrentamientos entre distintos candidatos, idas y venidas que también afecta el ánimo de la ciudadanía”, sostuvo.
“Hay que seguir apostando a esta forma de expresión política”, señaló, en el marco del 40mo aniversario de la recuperación de la democracia. Consideró que un desafío en este sentido es el de insistir en las políticas de memoria en los sistemas educativos, en particular para involucrar a los más jóvenes.
Una estimación de la participación en Tandil
Consultada por las proyecciones locales acerca de la cantidad de votantes empadronados de Tandil, la especialista precisó que a la fecha no se encuentran disponibles los datos oficiales.
Considerando que en la elección legislativa del año 2021 estuvieron habilitados 112900 votantes en la ciudad, a partir de la proyección de crecimiento estimó que aproximadamente 116 mil ciudadanos estarían en condiciones de emitir su voto en las urnas el próximo agosto.
Como se sabe, cada mesa supone 350 electores, por lo que tomando la misma proyección estimada, “podemos prever unas 10 mesas más”, calculó Lanzini para Tandil. Sin embargo la participación en la ciudad, como a nivel nacional, es al momento una incógnita.
La especialista recordó que históricamente existe una diferencia de aproximadamente 10 puntos entre las PASO y las generales. Y si bien en la elección de 2019 se registraron altos niveles de participación, las recientes elecciones provinciales acusaron una baja en el número de votantes. La resolución de dicha incógnita será de peso en el resultado final, en un contexto de indefinición electoral en el que cada fuerza irá a la búsqueda de todos aquellos que aún no definieron su voto.