Agosto comenzó con subas en todos los servicios: el impacto en los bolsillos y en la economía diaria
Con una inflación estimada cercana al 8 por ciento para julio, el mes de agosto arrancó con fuertes aumentos, que impactarán directamente en el día a día de los tandilenses. Transporte público, contratos de alquileres, servicios y medicina prepaga, los principales rubros con altas subas.

Comenzó el octavo mes del año y con una inflación estimada que puede pisar el 8 por ciento para julio, agosto arrancó con aumentos que están lastimando el bolsillo cotidiano de los vecinos. Si bien se esperan por los datos oficiales medidos por el Indec, el comienzo de la segunda parte del año se verá caracterizado por los aumentos, algunos que trepan al 60 por ciento, en el transporte público, los contratos de alquileres, los servicios de luz, gas y agua, además de nuevos montos en la medicina prepaga.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAlquileres
Las modificaciones en la Ley de Alquileres todavía duermen en las comisiones de la cámara baja, sin tener un acuerdo oficial entre las partes. Mientras tanto, en la diaria de la ciudad los aumentos de los contratos rondan un 60 por ciento este mes, en línea con el fuerte repunte de la inflación. En julio el aumento fue del 57 por ciento y en Tandil sigue habiendo más demanda que oferta de inmuebles para alquilar.
Un dato importante para hacer el seguimientos de los aumentos en los alquileres, a través del sitio oficial del Banco Central de la Republica Argentina (BCRA), tanto los propietarios como los inquilinos pueden consultar el Índice de Contratos de Locación (ICL).
Enrique Alewaerts, flamante presidente del Colegio de Martilleros de Tandil, dialogó con El Eco de Tandil y manifestó que “con los alquileres aun está sucediendo que es mayor la demanda que la oferta. Más allá de los precios que se manejan, sigue siendo bajo en rentabilidad para los dueños de los inmuebles; mientras que para el que tiene que pagar ese contrato es demasiado alto. Ahí estamos nosotros para intentar equilibrar esa negociación. Se comienza con un valor alto porque después queda congelado el precio por un año. Si fuera una negociación libre, se podría ir tocando el precio cada seis meses, arrancando con un valor más bajo”.
“Somos optimistas con una ciudad en crecimiento y nos tenemos que adaptar a las exigencias del mercado. Hace unos meses que se está trabajando bien, con varias operaciones, sobre todo en compra y venta. Estamos esperando la resolución del tema de la Ley de Alquileres para tener mejor rentabilidad con las operaciones. Una ley que no funcionó, fundamentalmente con el ajuste de los valores. Tandil está en pleno crecimiento pero se necesita la normalización de la inflación para que la disparada de precios se detenga.”, señaló Alewaerts.
Luz y gas
El encarecimiento en las boletas de energía eléctrica comprenderá a los consumos superiores a los 400 KwH mensuales. Esto incluye a los cuatro millones de hogares que perderán los subsidios, porque no se anotaron en el registro de subvenciones o declararon “ingresos altos”, por lo que pueden afrontar los costos. Hay cinco millones de usuarios que seguirán manteniendo la ayuda estatal, pero con un tope.
En la provincia de Buenos Aires, las categorías tarifarias conocidas como R1,R2 y R3 de electricidad, son las que tendrán subsidio. Para el resto que se anotó en el registro, seguirán contando con una base de 400 Kwh a menor precio, pero deberían enfrentar un costo más alto por el resto de su consumo. Una estimación de las empresas explica que una factura media, inferior a los 2.000 pesos, podría subir de acá al verano a un rango de 5000 pesos. En redes sociales ya se pueden visualizar reclamos de tandilenses que recibieron subas de un 200 por ciento en la luz, con más de 3000 pesos en impuestos.
El gas también aumentará aunque todavía no se sabe cuanto será el porcentaje. Una estimación que maneja el sector es que se podría subsidiar un bloque de 500 metros cúbicos anuales. Y, a partir de allí, aplicar importes mayores a las boletas. La mirada del consumo anual contempla que la demanda subió mucho en invierno. Las “zonas frías” entre las cuales se encuentra Tandil, podrían arrancar con un bloque subsidiado más alto.
Prepagas
Agosto abrió sus puertas y los afiliados a prepagas tendrán un nuevo aumento en las cuotas. Será superior al 10 por ciento, en base a un índice de costos que se aplicará en forma bimestral. La suba que aplicarán las empresas de medicina prepaga será de 11,34 por ciento. Nada está cerrado en este rubro para 2022, en dos meses volverán a incrementarse las cuotas a raíz de este índice, y restará un aumento más en el año.
La medicina prepaga ya aumentó siete veces las cuotas en lo que va del año. A modo de desglose, las subas fueron del 9 por ciento en enero; 6 por ciento en marzo; 6 por ciento en abril; 8 por ciento en mayo; 10 por ciento en junio y 4 por ciento en julio. El número supera el 68 por ciento en 8 meses. Según las prepagas, con este aumento un plan familiar medio de un matrimonio con 2 hijos menores podría rondar entre los 40 mil y los 60 mil pesos mensuales.
Transporte público y estacionamiento medido
Tandil ya tiene en su transporte público y en el sistema de estacionamiento medido, un nuevo cuadro tarifario vigente. El boleto plano cuesta 68,34 pesos, un 15 por ciento más que mayo. La discusión por la implementación del sistema nacional SUBE está en agenda, con su fondo puesto en la cantidad de descuentos y beneficios que traería a los usuarios. De esta manera, aparcar en el radio céntrico costará 89.15 pesos durante las primeras dos horas; 104 pesos durante la tercera y la cuarta; y 118.85 a partir de la quinta.
Boleto y estacionamiento medido son dos tarifas que están atadas desde hace ya tres años. Aunque el precio del estacionamiento se corresponde con el valor que aún hoy está vigente. “La ordenanza permite ir un aumento atrás, es decir que salimos de la tarifa actual de colectivo que es 59,43 pesos”, informó el director de SUMO, Sergio Lunghi, a El Eco de Tandil.
Empleadas domésticas y expensas
Las empleadas domésticas tendrán una nueva suba en los haberes según lo pautado en el mes de julio y a la espera de una nueva convocatoria con el propósito de cerrar paritaria a mediados del mes. En ese marco, los salarios de agosto serán los siguientes: personal con retiro, 437,50 pesos por hora y 54.612,50 pesos mensuales; mientras que el personal sin retiro cobrará 479 pesos por hora, y 60.832 pesos mensuales.
El Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta Horizontal (Suterh), que lidera Víctor Santa María, logró un bono de 134.000 pesos, que se pagará en siete cuotas consecutivas a partir de septiembre. El aumento, ya homologado por el Ministerio de Trabajo, beneficiará a unos 80.000 porteros a nivel nacional y tendría un impacto en la suba de expensas de entre 6 y 10 por ciento, según las características del edificio.