Agrupaciones sociales recordaron los 20 años del estallido de 2001 con una jornada cultural
El referente de Patria Grande y concejal del Frente de Todos Juan Arrizabalaga manifestó que “Argentina no logró terminar ni con el problema de la pobreza como un flagelo social, ni con el problema de que otra vez estamos renegociando una deuda externa multimillonaria”. Y recalcó que “para recuperar el futuro, la esperanza, la economía y el trabajo, tenemos que saber pensar lo que nos pasó para no cometer los mismos errores”.
El Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y el Frente Patria Grande junto a la CCC realizaron una jornada cultural ayer en la Glorieta de la Plaza Independencia para recordar los 20 años del estallido social del 2001, bajo la consigna ''a 20 años del 2001 la deuda es con el pueblo''.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl encuentro comenzó alrededor de las 19 y hubo actividades culturales, palabras de los referentes de las agrupaciones que participaron y por último se proyectó la película ''La dignidad de los nadies'' que retrata los sucesos del 19 y 20 de diciembre del 2001.
El referente de Patria Grande y concejal del Frente de Todos Juan Arrizabalaga explicó que la jornada se llevó adelante en distintos puntos del país para “rememorar y ver qué hilos de continuidad tiene aquel estallido social y aquella crítica al neoliberalismo y la situación actual”.
Consideró que “hay varios hilos de continuidad. Por un lado la importancia de la potencia de la movilización social, que en su momento en 2001 dijo basta a las políticas neoliberales que venían desde la dictadura”.
“Recordemos el 2001, no sólo la movilización social y el hambre, la pobreza, la desocupación en su momento pero que Argentina no logró terminar ni con el problema de la pobreza como un flagelo social, ni con el problema de que otra vez estamos renegociando una deuda externa multimillonaria que trae consecuencias a la economía y a la recuperación de la producción y el trabajo en la Argentina con niveles importantes de pobreza”, señaló.
No repetir los mismos errores
En ese contexto, planteó que tener eso en mente a modo de memoria es importante “porque la historia se vuelve a repetir y cuando se vuelve a repetir termina siendo una tragedia”.
“Hace 20 años fue, yo tenía 17 años, y tenía amigos que se iban del país, era lo que se discutía en 2001, 2002, la desocupación y la falta de futuro. Para recuperar el futuro, la esperanza, la economía y el trabajo, tenemos que saber pensar lo que nos pasó para no cometer los mismos errores”, remarcó.
Y agregó que “yo tenía 17 años en 2001 y me parecía impensado que en un futuro volviera a suceder. Los que vivimos la década del 90 cuando fuimos pibes que nuestros padres eran grandes, ya no conseguían laburo, era muy difícil pagar el alquiler, muy difícil comer, no había los procesos de organización y solidaridad social que hay hoy, que estas cosas vuelvan a discutirse en Argentina es triste”.
“También es esperanzador que la gente quiera rediscutir cosas, pero hoy vemos en la televisión que se pide la opinión de tipos como Cavallo o López Murphy que fueron los generadores de aquella crisis. Patricia Bullrich, López Murphy o Cavallo fueron parte de esos gobiernos, como lo fue Menem en un proceso previo digamos, pareciera que a veces en muy corto plazo perdemos la memoria”, sostuvo.
A su vez, consideró que “es muy importante también que la juventud participe, que vuelva a reconstruir la historia y se vuelva a incluir a una historia. El mundo no empezó con la pandemia, hubo un proceso previo, y a veces cometemos errores”.
“El Frente de Todos es una coalición y también hay quienes decimos ojo con el problema de la deuda porque es muy difícil, hay que renegociar el problema de la deuda que nos dejó el macrismo. Hoy lo tenemos que hacer nosotros, pero quieren que asumamos el costo de una deuda que generaron otros para volver en el 2023 y hacer lo mismo, entonces toda negociación con el FMI va a tener condicionalidades y no puede tener consecuencias sobre la deuda interna social que ya hay en Argentina, que es muy grande”, manifestó.
Y expuso la necesidad de “recuperar la economía, y empezar a superar la pobreza en la Argentina. Con cualquier tipo de acuerdo con el FMI no es posible, hay que negociar con mucha cabeza y jugándosela por la gente”.
“Yo me siento más hijo del 2001 que de otras olas militantes, se juntan distintas generaciones de participación ciudadana, política, de juventud, y está bueno también poder expresarlo. Al final proyectamos La Dignidad de los Nadies que fue una de las varias películas que reflejaron un poco lo que sucedió en ese momento. Es de Pino solanas, que fue de alguna manera simbólica, así que la idea es compartirlo públicamente”, afirmó.
Por su lado, Susana Díaz, del MTE, aseguró que “decidimos hacer este cierre de año, recordando lo que pasó en 2001, para no olvidarnos y que no vuelva a pasar, fueron épocas muy difíciles, tuvimos el acompañamiento de las organizaciones para poder salir adelante, y proyectar un futuro mejor”.
“No queremos volver a vivir todas esas situaciones que vivimos en esos momentos, el pueblo no tiene que pagar la deuda. Tenemos que luchar cada día más como lo seguimos haciendo hoy, como lo seguiremos haciendo en los años por venir, para poder salir adelante”, sostuvo.