Alta adhesión en Tandil al paro docente convocado contra la criminalización de la protesta
Los gremios indicaron que el acatamiento rondó el 90 por ciento. Además del repudio a la condena de los docentes chubutenses por protestar en 2019, se pidió la reapertura de paritarias.
La Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) realizó ayer un paro nacional en rechazo de la "criminalización de la protesta social" por la condena al dirigente docente de Chubut Santiago Goodman. Además, dentro de las demandas exigieron un aumento de emergencia para los jubilados docentes nacionales; reclamaron una "urgente resolución de los conflictos provinciales"; y pidieron la convocatoria a la reapertura de paritarias.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn esta línea, en la ciudad la medida de fuerza se hizo sentir en las escuelas estatales de todos los niveles, con un alto índice de adhesión: los gremios aludieron a un acatamiento cercano al 90 por ciento, pero no existió un relevamiento oficial de la Jefatura Distrital de Educación.
Por su parte, en comunicación con este medio, la dirigente de Suteba Tandil, Estela Sinópoli, detalló que en septiembre de 2019, mientras transcurría el resonante conflicto en la provincia patagónica, también se realizaron paros en solidaridad por la situación de los docentes y recordó que dos maestras fallecieron en un accidente de tránsito cuando volvían de participar de una de las protestas.
En tal sentido, en una rueda de prensa, el secretario general de la CTA de la Ciudad de Buenos Aires y secretario gremial, Eduardo López, explicó que “luchar no es un delito, reclamar no es un delito y mantenemos esa coherencia desde Milagro Sala hasta Goodman y todos los compañeros procesados y perseguidos por luchar. Nosotros siempre vamos a luchar, ayer, hoy y mañana”
Asimismo, en sintonía con los expuesto por la cúpula nacional, Sinópoli expresó que “los compañeros fueron judicializados y sentenciados, pero rechazamos todo tipo de decisión amañada, porque fueron espiados y perseguidos”.
Paritarias
En tanto, la docente ratificó que los gremios que representan a los trabajadores de la educación de todo el país, piden también la reapertura de paritarias para las provincias que no han podido recomponer su situación salarial.
No es el caso de los maestros de la provincia de Buenos Aires, cuyos haberes están por encima del índice inflacionario y cuentan, además, con una mesa técnica salarial en la que es posible discutir estos puntos.
Pero al respecto, la delegada sindical indicó que “pedimos la convocatoria a la mesa técnica salarial con el Ministerio de Trabajo y de Educación para discutir el tema, porque hay indicios de que la inflación fue extremadamente alta el mes pasado y tenemos que ver cómo redefinir lo que se viene. No queremos perder nuestro salario, por eso es importante discutir allí y analizar qué propuestas hace el Gobierno provincial”.
Asimismo, Sinópoli sostuvo que es preciso debatir en una mesa paritaria nacional -para que luego cada provincia discuta sus realidades- los cambios estructurales que se pretenden implementar en materia educativa, en torno a la jornada completa de clases y a la extensión horaria.
En el territorio bonaerense, durante el primer semestre ya hubo establecimientos de diferentes localidades que se sumaron la doble jornada y para la segunda mitad del año se prevé que más instituciones tengan ocho horas de clases. A nivel local se debate la temática y las escuelas que estarían en condiciones de adaptarse a esta modalidad son las Primarias (EP) 10; 4; 47; 33; 6 y 15.