Avanza la construcción del Aula Nave sustentable en El Gallo, un proyecto con fines educativos y ambientales
La iniciativa, que combina objetivos educativos, ambientales y comunitarios, busca consolidar un espacio de aprendizaje y producción sostenible en el ámbito rural. En el marco del programa El Arraigo, la Comuna firmó recientemente un convenio para la construcción de un Aula Nave. Se dictan talleres constructivos, en los que participan voluntarios, talleristas y vecinos de la comunidad.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/aula_nave.jpg)
El Municipio de Tandil, junto a distintas organizaciones sociales y ambientales, avanza en la construcción de un Aula Nave sustentable en un predio del paraje El Gallo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl proyecto, que combina fines educativos, ambientales y comunitarios, busca consolidar un espacio de aprendizaje y producción sostenible en el ámbito rural.
En el marco del programa El Arraigo, el Municipio firmó recientemente un convenio para la construcción de un Aula Nave, una edificación sustentable que funcionará como centro de capacitación, encuentro comunitario y promoción de prácticas agroecológicas.
La iniciativa se lleva adelante con la participación de Solidagro, Fe Natural, N4ve y Wompa, en un predio de 21 hectáreas donado al Municipio en 2019 por Pedro Etchevarne y su esposa Yolanda, con el objetivo de desarrollar actividades educativas y de producción agroecológica.
Ayer, en diálogo con Tandil Despierta -por ECO TV y la 104.1 FM-, el director de Asuntos Agropecuarios del Municipio, Matías Posse, recordó el origen del espacio. “El Arraigo es un campo de unas 21 hectáreas que una familia donó al Municipio: fueron Pedro Echevarne y Yolanda, su mujer. El objetivo de la donación es realizar actividades educativas, producciones agroecológicas y que parte de esas producciones de alimentos se vuelquen a la comunidad”, contó.
“Como ya se sabe, buena parte de toda esa producción se está llevando al Hospital ‘Ramón Santamarina’ y algo también se ha destinado al Banco de Alimentos de Tandil”, agregó.
Desde entonces, el lugar fue consolidándose como un espacio productivo y de formación.
En este punto, Posse explicó que al asumir su función encontró un predio en proceso de mejora.
“Ya desde la donación se había iniciado la instalación de electricidad para poder tener energía y llevar adelante las actividades. Lo que hicimos luego fue el pozo de riego para la producción. Pero para avanzar con las actividades educativas era necesario un edificio, así que empezamos a buscar alternativas para cumplir ese objetivo. Nos juntamos con Gonzalo (Homps), formamos equipo y empezamos a entrar en este proyecto desafiante que es tener un aula en el lugar”, explicó.
El Aula Nave se está construyendo en base a los criterios de bioarquitectura, aprovechando materiales recuperados de los Puntos Limpios municipales —como neumáticos, botellas plásticas, latas y cartón— y tiene el propósito de promover la economía circular y el compromiso ciudadano con la gestión de los residuos.
El proyecto contempla muros de carga realizados con neumáticos rellenos de tierra compactada, botellas y ladrillos ecológicos que permiten iluminación natural, sistemas de captación y reutilización de aguas grises y pluviales, y una orientación bioclimática para reducir el consumo energético.
Talleres constructivos
El arquitecto Gonzalo Homps, responsable del diseño y la construcción, detalló que la iniciativa surgió a partir de experiencias regionales adaptadas a la escala local.
“El Aula Nave se desprende de un proyecto que viene sucediendo hace varios años a través de una ONG uruguaya llamada Tacma, que lleva adelante el programa de Escuelas Sustentables. Nosotros quisimos adaptarlo a Tandil, en una escala en la que el programa se pueda replicar, pero que sea más factible y realizable con una estructura acotada”, aseguró a Homps El Eco Multimedios.
El arquitecto explicó además que la obra se desarrolla a través de talleres constructivos, en los que participan voluntarios, talleristas y vecinos de la comunidad.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/aulas_sustentables.jpg)
“Se invita a que se inscriban tanto voluntarios como talleristas y otros actores de la comunidad que quieran dar una mano y participar en la construcción. A través de ese trabajo conjunto, se deja construida un aula con técnicas de bioarquitectura que tienen muchísimos beneficios: desde el uso de materiales recuperados, hasta un bajo impacto en el medioambiente”, detalló.
La primera etapa del proyecto prevé la construcción de sanitarios ecológicos con sistemas de tratamiento autónomo.
“Lo primero es dejar un baño terminado. Contempla una estructura de madera, muros con latas y botellas, una cúpula de ferrocemento y un circuito completo de agua con biodigestor, celdas botánicas y un lecho nitrificante. Todo ese sistema tiene que quedar funcionando en tres días”, señaló.
El arquitecto destacó además la importancia de los sistemas autocontenidos, especialmente en zonas rurales donde no hay red cloacal. “Tandil tiene un tema importante con la falta de red sanitaria en todos lados, sobre todo en zonas serranas”, advirtió.
Y dijo que “estos procesos son autocontenidos, no hay un vuelco que se sume al vecino, sino que todo queda tratado en el terreno. Eso es hacerse cargo de los propios efluentes y aprender una técnica replicable, porque entregamos planos y dejamos todo a disposición para que otros puedan aplicarlo donde lo necesiten”.
Consultado acerca de los costos económicos, Homps aclaró que no se trata de un sistema más caro que el que involucra a los métodos tradicionales de construcción.
“Lo que se requiere es más mano de obra y mayor coordinación. Por eso es importante la convocatoria de voluntarios”, señaló.
Y añadió que “los materiales pueden ser recuperados, lo que baja los costos. A veces hay que moverse más para conseguirlos, pero eso también forma parte del aprendizaje colectivo”.
Por su parte, Posse destacó la coherencia entre el proyecto y el espíritu con el que fue creado El Arraigo. “Si bien somos un equipo que articula para llevarlo adelante, el objetivo es tener un espacio donde realizar actividades educativas. La propuesta de Gonzalo vino muy bien al espacio por esto de recuperar los afluentes y resolverlos localmente”, indicó.
“Además, el mensaje que Pedro y Yolanda quisieron promover era el cuidado del ambiente, y este proyecto va justamente en ese camino”, destacó.
Dos etapas
En el lanzamiento de la iniciativa, el Municipio informó que la construcción del Aula Nave se desarrollará en dos etapas: una primera, que -como ya se informó- comprende la ejecución de los sanitarios ecológicos, y una segunda, destinada a levantar el salón principal, que será construido mediante talleres participativos donde los propios alumnos podrán aprender mientras construyen.
Las jornadas de trabajo incluirán también espacios recreativos y culturales.
En ese marco Homps adelantó que, como antesala del taller principal, este sábado se realizará un voluntariado para acondicionar el predio.
“Vamos a estar de 10 a 15 horas preparando el galpón y el entorno para recibir a la gente. Es una buena oportunidad para conocerse y generar intercambios. Luego el taller será del 31 de octubre al 2 de noviembre, con actividades, almuerzo comunitario y espacios de música y arte”, comentó.
Para más información, se puede consultar en las redes sociales: @fenatural.ar, @n4vetierra y @wompa
Cómo llegar
Al Aula en construcción se llega a través de avenida Don Bosco, cruzando la Ruta provincial 74 y transitando unos 5 kilómetros por camino de tierra, hasta encontrar el cartel que anuncia El Arraigo.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil