Brindaron una charla de concientización como cierre del mes de la lucha contra el cáncer de mama
En el cierre del mes de concientización sobre el cáncer de mama, la doctora Natalia Tavella brindó una charla íntima, organizada por Plan Forma y Lalcec, en donde resaltó la importancia crucial del diagnóstico temprano y los tratamientos oportunos para cambiar significativamente el pronóstico de la enfermedad.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/lalcec_cancer_de_mama_natalia_tavella.jpeg)
La doctora Natalia Tavella brindó una charla íntima, organizada por Plan Forma y Lalcec, en el cierre del mes de concientización sobre el cáncer de mama. La especialista resaltó la importancia crucial del diagnóstico temprano y los tratamientos oportunos para cambiar significativamente el pronóstico de la enfermedad. Además, subrayó los esfuerzos locales en Tandil para garantizar el acceso a los estudios preventivos, a pesar de los persistentes desafíos económicos que enfrenta el país.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl diálogo se llevó a cabo en Plan Forma, en Chacabuco al 500. Del encuentro participaron más de una decena de mujeres, con un promedio de edad superior a los 45 años, quienes mantuvieron una charla con preguntas y respuestas hacia la especialista para lograr una mayor concientización sobre la prevención y los tratamientos del cáncer de mama. También se hizo hincapié en la necesidad de que los hombres se realicen estudios.
Tavella brindó detalles sobre los tratamientos y aseguró que cada vez son más específicos para cada tumor y menos invasivos. Incluso señaló que el futuro de la medicina va encaminado a “operar cada vez menos y tratar más”. Recomendó realizarse una mamografía por año a partir de los 40 años, y que las mujeres con antecedentes familiares deben comenzar con los estudios diez años antes de la edad de diagnóstico de su madre.
Por otra parte, la médica habló del test genético que se realiza para saber las probabilidades de tener un gen con mutación cancerígena. “Un 5 % de los cánceres son de mutación genética”, contó, y agregó que los test genéticos son muy difíciles de realizar, tanto en la salud pública como con obras sociales. En ese momento, una de las participantes brindó su experiencia personal y detalló que el estudio por privado tiene un costo de 2 millones de pesos.
Barreras y logros en Tandil
La doctora Tavella, en diálogo con El Eco de Tandil, explicó que el propósito de las actividades realizadas durante octubre, más allá de ser meramente informativas desde una perspectiva médica, es generar conciencia sobre la necesidad del diagnóstico temprano. Hizo hincapié en que la detección a tiempo y los tratamientos adecuados son determinantes para modificar la historia del cáncer de mama, impactando directamente en la vida de las mujeres y sus familias.
Según detalló la profesional, el enfoque de las charlas y encuentros fue interactivo, buscando que los participantes pudieran despejar todas sus inquietudes. “La idea es que se saquen las dudas las pacientes, siempre todo lo que tiene que ver con octubre, más que una charla explicativa o a nivel médico, es más para tomar conciencia de los diagnósticos tempranos”, afirmó. La premisa fundamental es que, al menos una vez al año, las mujeres realicen los estudios de control necesarios.
Si bien existe un trabajo sostenido de fundaciones como Lalcec a lo largo de todo el año, la doctora Tavella indicó que las campañas de concientización siguen siendo imprescindibles. A los problemas de desconocimiento se suman barreras económicas que dificultan el acceso a estudios como mamografías y ecografías, un escenario que se agudiza en el actual contexto del país.
“Las campañas hacen falta siempre porque a los problemas de desconocimiento se suman los problemas económicos, los accesos a poder hacerse una mamografía, una ecografía”, puntualizó Tavella. Para sortear estas dificultades, se implementaron campañas que entregaron “mamo tickets” para estudios gratuitos.
Además, el Hospital Santamarina siempre brinda cobertura a quienes no pueden acceder. La especialista resaltó el aumento en la demanda en el SISP, atribuido a que muchas obras sociales ya no cubren el cien por ciento de los estudios.Por eso, Tavella destacó el buen funcionamiento del Sistema de Salud Pública en Tandil en comparación con otras regiones del país.
Subrayó que, aunque no se estén realizando grandes campañas a nivel nacional debido a políticas de austeridad, la ciudad cuenta con la posibilidad de una colaboración estrecha entre el sistema público y el privado. Esta articulación permitió, por ejemplo, que se aportaran “mamo tickets” desde el sector privado, descargando la demanda del hospital y brindando oportunidades de control a mujeres sin obra social.
El valor del diagnóstico temprano
La doctora enfatizó de manera contundente cómo un diagnóstico precoz puede cambiar radicalmente la vida de una mujer. Estos son esenciales: cuando la enfermedad se trata a tiempo, se registra que el 90 % de las pacientes están sanas y libres de enfermedad a los cinco años del diagnóstico. Esta cifra contrasta drásticamente con los casos en los que la enfermedad se aborda en un estadio más tardío, cuando ya se detecta un bulto palpable o hay ganglios comprometidos.
En estas situaciones avanzadas, la tasa de sobrevida puede descender hasta un 20 %, lo cual demuestra la magnitud de la diferencia. “Es fundamental el diagnóstico temprano para el cáncer de mama”, sentenció Tavella, remarcando la importancia crítica de la prevención y los controles regulares.
Al hacer un balance del mes de concientización, la doctora Tavella calificó los resultados como positivos. Mencionó que el SISP incorporó a la mujer rural en las campañas de octubre. Una iniciativa que buscó derribar las barreras de distancia y acceso, con traslado organizado de mujeres de zonas rurales para que pudieran realizarse los estudios y regresar a sus hogares.
La concurrencia a estas actividades fue notable, con una gran cantidad de personas participando. Asimismo, se observó un incremento significativo en la demanda de turnos en los consultorios. “Este mes estuvo a tope todo el tiempo”, comentó la doctora. Lalcec, en conjunto con el sector privado, logró realizar alrededor de cincuenta mamografías sin costo para pacientes que lo necesitaban. La suma de estos esfuerzos consolidó un mes de octubre fructífero en la promoción de la salud mamaria en Tandil.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil