ENFERMEDADES SILENCIOSAS
El cardiólogo Vecchio afirmó que ya “hay jóvenes con hipertensión”
El cardiólogo Nicolás Vecchio informó acerca de preocupaciones, síntomas y hábitos que perjudican o favorecen.
El 17 de mayo se celebró el Día Mundial de la Hipertensión y al respecto, el especialista Vecchio presentó a la misma como un gran factor de riesgo cardiovascular. “Hay ciertos factores que aumentan la probabilidad de sufrir un evento cardiovascular y la hipertensión arterial es la más frecuente”, informó.
Recibí las noticias en tu email
Este factor es uno de los más sufridos en escalas mundiales. Vecchio aseguró que el 40 por ciento de la población a nivel global tiene hipertensión, lo cual representa “un valor altísimo”. En el caso de Argentina, con número similares, el cardiólogo explicó que se deben en parte por la histórica inmigración de europeos, ya que durante aquellos largos viajes y “los problemas de alimentación e hidratación aumentan los porcentajes de hipertensión”.
Entre los recorridos históricos sobre la hipertensión arterial, afirmó que “en pacientes de Europa se registraron valores óptimos de presión que luego se fueron corrigiendo” y a partir de allí se plasmaron valores que indican a partir de que presión comienza a correr riesgos el organismo.
Esos valores se determinaron hace muchos años y son 12-8 o 120 -80. Al respecto, el especialista en Cardiología dijo: “La presión se recomienda que esté por debajo de esos valores. Cuando alguien tiene más de 14-9 se dice que es hipertenso. En medio de esas dos existía “un gris”, pero ahora ya se dice que es una pre-hipertensión y ya se los trata como hipertensos porque luego quizás ya llegando tarde”.
Agregado a los altos porcentajes de hipertensión confirmados, sumó que el 50 por ciento además está mal controlado. Los síntomas son el gran factor que produce que ello ocurra. “Durante muchos años la hipertensión no presenta síntomas, inclusive alguien puede ser toda la vida hipertenso y no saberlo. El hipertenso siempre se siente bien. Lo primero que dicen es “pero yo me siento bien”, y es que es un factor silencioso”, explicó.
Sin embargo, aclaró que se hacen presentes síntomas, y entre los más normales son “dolores de cabeza, los mareos y la visión borrosa”, que reflejan “síntomas de presión muy elevada y hablan de que ya estamos llegando tarde”. Incluso, dijo que si aparecen esos síntomas es que la persona lleva años de hipertensión.
Por otro lado, comentó que puede presentarse por causas primarias, sin una generación clara como antecedentes familiares y en un segundo caso, por causas secundarias, como pueden ser daños en el riñón o cuestiones hormonales que “pueden hacer que en una familia sean todos hipertensos”.
Al respecto de qué genera en el peor de los casos la hipertensión, Vecchio amplió que en principios “se busca evitar infartos y accidentes cerebro vasculares”, ya que entre las más graves repercusiones, la hipertensión es la máxima causa de enfermedades cardiovasculares cardiacas y de ACV.
Incluso, entre otros datos, confirmó que las mujeres, además de tener más chances de sufrir un ACV, tienen una tasa menor de hipertensión hipertensión, alrededor del 30 por ciento, pero “son asintomáticas por lo que suelen descubrirlo más tarde”.
La vida cotidiana, factor clave dentro del riesgo
Entre los principales aspectos que perjudican la salud relacionada a la hipertensión, Nicolás Vecchio profundizó en los hábitos del día a día. Mencionó en primer lugar a las comidas, ya que el sobrepeso y la mala alimentación conforman el primero de los malos hábitos, sumado al consumo de los productos procesados, que tienen “altos contenidos de sal”. Sobre ello, agregó que cuando una persona ya “cruzó la barrera” de la hipertensión, es decir, ya es hipertenso, “cada kilo que sube, sube un milímetro de mercurio más la presión”.
Otro de los factores fue el descanso. “Es importante dormir bien, todos los trastornos del sueño aumentan la presión arterial durante el día”, explicó. En cuanto a la modificación de estos hábitos, afirmó que si no son controlados, aunque la persona que sufre la hipertensión esté medicada, es muy difícil disminuir márgenes de riesgo.
Por otra parte, indicó dos factores incontrolables por el humano que hacen inevitable la aparición de este factor riesgoso. “El principal factor de riesgo es la edad, que es un factor no modificable. Con los años cada vez tenés más probabilidades de tener hipertensión, es una de las causas primarias”. Sorpresivamente, agregó que “antes se decía que los jóvenes no tenían hipertensión y ahora ha cambiado eso, por la alimentación y la obesidad que en infantiles y jóvenes es cada vez mayor, los adolescentes y los jóvenes ya vienen hipertensos”.
Por último, habló de un factor presente en casi todos los ciudadanos: el estrés. En el riesgo, reflejó que unifica prácticamente todas las afecciones anteriores: “Es otro factor de riesgo cardiovascular de los más importantes. Aumenta las chances de que sea diabético o hipertenso porque una de las peores condiciones que tiene es que desestructura la vida cotidiana, entonces uno modifica su método de sueño y alimentación”. Como conclusión, afirmó que el estrés “desordena todos los hábitos que pueden ser buenos” y que incluso ya “los nervios aumentan la presión”.