El Consultorio para la Diversidad del Hospital atiende a 40 personas y garantiza derechos en Tandil
El espacio se inició hace siete años encuadrado en la Ley 26.743 de Identidad de Género. Ofrece una atención integral a las personas trans y disidencias. Se define como un "consultorio de amigos” por la estrecha relación que su referente, la médica Marita Polifroni, entabla con sus pacientes. Hace poco se terminó de conformar el equipo con una trabajadora social y una psicóloga, y se empezó a capacitar en la materia al personal de salud.

En el Consultorio de Buenas Prácticas para la Diversidad que funciona en el Hospital Santamarina todo es gratitud. Hasta allí llegan pacientes del colectivo LGBTIQ+ para acceder a su derecho a la salud integral. Dicho espacio se enmarca en la Ley 26.743 de Identidad de Género, que se sancionó hace una década y que esta semana celebró sus diez años.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa médica María Isabel “Marita” Polifroni es desde hace siete años la referente del consultorio y a fines del año pasado, finalmente, se terminó de conformar el equipo con la trabajadora social Cecilia Alzola y la psicóloga María Arislur. En este momento, asisten al espacio 40 personas que forman parte del programa provincial.
El Eco de Tandil conversó con la doctora Marita Polifroni, quien recordó sus inicios y compartió que empezó sola a trabajar con la hormonización de personas trans, pero que a partir de ello aparecían otras cuestiones en los pacientes.
“Empecé a formarme con una paciente en el centro de salud donde trabajaba, de esto hace más de 15 años. No la quisieron atender en el Hospital y fue al centro. En esa época, para una mujer trans la única opción era prostituirse. Comencé a atenderla y se volvió una relación muy afectiva. Paula falleció y a partir de su muerte busqué cómo especializarme. Después de la sanción de la Ley, Provincia inició capacitaciones y viajé a La Plata a perfeccionarme”, contó. En consecuencia, además de médica generalista, posee una Formación en Género y Hormonización.
Asimismo, explicó que “la atención siempre es integral, más en el colectivo LGBTIIQ+. A fines del año pasado se constituyó el equipo y ahora atendemos a los pacientes las tres juntas, porque existe un abordaje integral desde la hormonización hasta los problemas con los papeles de la obra social o la documentación, charlamos de todo, es un consultorio integral”, en tanto aclaró que no sólo acuden personas trans sino también disidencias.
En este tren, las profesionales se encargan de garantizar los derechos de las personas que se atienden en ese espacio y de ejercer un acompañamiento acorde a las circunstancias particulares de cada identidad, desde lo médico, lo psicológico y lo social. Por ejemplo, han logrado garantizar la realización de chequeos y estudios ginecológicos en varones trans, cuando otrora fueron rechazados por tener aspecto masculino.
Capacitaciones
Por otro lado, el miércoles comenzó un ciclo de capacitaciones obligatorias para el personal de salud, que se inició con una jornada –son tres en total- destinada al servicio administrativo. Posteriormente se extenderá a los sectores profesionales y la plana directiva.
Al respecto, Polifroni detalló que “es el primer sector en tomar contacto con los pacientes y algo que está estudiado es que son la puerta de entrada al sistema de salud y en lo administrativo muchas personas trans encuentran obstáculos. En general es un tema en el que no estamos todos muy aggiornados y la ley tiene diez años”.
Las trabas que aparecen en este nivel los hacen desistir y de este modo quedan excluidos del sistema de salud. Para revertir esto, es necesario que todos los trabajadores estén al tanto de la legislación vigente y de las buenas prácticas en la materia.
Por ejemplo, si llega una mujer trans a un efector de salud con un DNI masculino, corresponde llamarla por el nombre que ella eligió y por su género autopercibido. También hay una serie de pasos burocráticos a seguir para anotarla correctamente acorde a lo que marca la normativa.
“A partir de la ley hay muchas cosas que hacer, la gente no las sabe y no pasa por discriminar sino por ignorancia, por no saber cómo anotar al paciente, cómo actuar”, reflexionó.
El sistema de salud
Por otro lado, la especialista señaló que mantienen un aceitado mecanismo en articulación con el Ministerio de Salud bonaerense, que proveen desde las hormonas y la medicación, hasta la posibilidad de efectuar capacitaciones.
“Tenemos muy buena respuesta. Ahora estamos viendo si se puede conseguir una formación en cirugía para que sea posible operar en Tandil. Provincia nos llama todas las semanas para ver cómo estamos y la idea de que el consultorio funcione cada vez mejor está presente”, valoró.
Sobre las derivaciones de personas trans a otros servicios y la recepción en los mismos, la médica refirió que no ha tenido problemas con eso y que siempre que derivó pacientes la atención fue buena.
Sobre esto, señaló: “A veces me llaman porque el paciente lo pide. Me han llamado por algún chico en la Guardia o si pasa algo en salud mental. Pero el paciente pide verme porque soy la referente, hace siete años que los atiendo”.
La gratitud de ser
Acerca de cómo cambiaron las cosas desde que empezó a atender a su primera paciente, Paula, Marita apuntó que “ahora es todo muy distinto, antes no había opciones ni acceso a nada”
Y agregó que “la historia es otra, en las escuelas a los chicos los aceptan -tengo muchos pacientes que van a la secundaria- los ayudan con el documento, hay una aceptación de los compañeros, quieren a la persona y el género es una cosa más, que es algo que no nos pasaba a nosotros”.
En tanto, observó que trabajar con la diversidad sexual la hizo “redescubrir” la medicina desde otro lugar y que en el consultorio se genera un espacio “muy lindo”.
“Los chicos y chicas que vienen están muy agradecidos. Antes los mandaban al psicólogo, pero ellos saben lo que quieren, saben quiénes son, a veces las familias son las que necesitan orientación para acompañar”, observó.
En este sentido, describió que varios pacientes mayores de 30 se emocionan al recibir sus tratamientos hormonales después de años de búsqueda de identidad y lucha.
“Están felices y hay mucha gratitud. El consultorio es un espacio de escucha, de referencia, los pacientes vienen también porque les duele la muela o están con tos, o porque al hijo le fue mal. Es un consultorio de amigos y la conformación del equipo ha sido superadora”, completó.
Turnos
El Consultorio de Buenas Prácticas para la Diversidad atiende a personas a partir de los 15 años los miércoles desde las 12.30 en el Hospital Municipal Ramón Santamarina de manera totalmente gratuita.
Quienes deseen atenderse deben llamar al 442 2010 interno 244 y pedir un turno. Van a ser asistidos por Cecilia Alzola, la trabajadora social del equipo.
El Abordaje de Infancias y Adolescencias se realiza en Hospital de Niños. Las familias que requieran asesoramiento pueden comunicarse al 442 5749 o vía mail a endocrinodiabetes.hdbv@gmail.com