El impacto de la pandemia y la tecnología en la salud mental de los jóvenes
Una mirada desde la psicología hacia las problemáticas actuales en la salud mental de los adolescentes y jóvenes de la ciudad.

Como cada 13 de octubre, se celebra este año el día del psicólogo en conmemoración del primer Encuentro Nacional de Psicólogos hecho por estudiantes de psicología en la provincia de Córdoba en 1974.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailA propósito de este día, El Eco se comunicó con Ángel Orbea, presidente del Colegio de Psicólogos Distrito VIII, quien se refirió a la situación actual de la salud mental y el impacto de la pandemia en particular.
Según el psicólogo, la ciudad hoy cuenta con trescientos veinte profesionales aproximadamente y todos están en actividad o lo que se llama “trabajo pleno”. Aunque el sector está en auge, el profesional aseguró que ello no implica grandes ganancias financieras, pero sí una presencia constante en áreas como la educación, la salud y la práctica privada.
El especialista destacó que el escenario pandémico ha traído consigo un aumento de consultas, no sólo en casos patológicos, sino también en el ámbito familiar y en el cuidado de los adolescentes. Si bien la estigmatización de la salud mental se ha reducido en la sociedad actual, el licenciado señaló que existe un miedo latente a la propia locura y un aumento de la inquietud y la incertidumbre en las personas.
La pandemia y las secuelas en la juventud
Ante la consulta por las secuelas que ha dejado la pandemia en la población, el especialista confirmó que el confinamiento tuvo un impacto negativo en el desarrollo psíquico de los jóvenes, en particular entre 13 y 23 años, quienes vieron interrumpidas sus relaciones sociales y actividades que formaban parte de su crecimiento.
“Muchos chicos han tenido que volver a sus casas, han dejado de ver a sus parejas, han dejado de tocar música, eso generó un estado de dispersión de la adolescencia hoy que todavía se ve en las escuelas. No logran constituirse”, dijo Orbea.
Aunque las escuelas continúan siendo testigos de estas dificultades, el profesional enfatizó la importancia de brindar apoyo y atención psicológica para ayudar a estos jóvenes a superar las secuelas y promover su bienestar emocional y social.
Otra problemática que atraviesan los jóvenes de todo el mundo hoy en día, tiene que ver con el uso de la tecnología.
La influencia y presencia abrumadora de TikTok en la vida de los adolescentes ha generado una adicción preocupante. En la actualidad, es común observar a niños y niñas de 13 o 14 años pasando más tiempo frente a la pantalla de su celular que en la escuela o interactuando con sus compañeros.
El especialista advirtió que esta dependencia no se limita únicamente al ámbito virtual, sino que impacta directamente en la vida cotidiana de los jóvenes. Todo su mundo parece girar en torno a la pantalla del celular, generando un estado de vulnerabilidad emocional. Para algunos, el tiempo dedicado a las redes y otros juegos y aplicaciones proporciona una satisfacción rápida y sin esfuerzo, similar a la masturbación o el consumo de drogas.
Esta dependencia excesiva en las redes sociales puede llevar a una alienación y debilitamiento del lado social con los demás. El licenciado mencionó que se genera un lazo autoerótico, donde la persona se voltea hacia sí misma y desplaza a los demás, priorizando la pantalla del celular sobre las relaciones interpersonales. Este fenómeno se está observando a gran escala mes a mes y, según el especialista, tendrá consecuencias en la sociedad en general.
A modo de ejemplo, en Suecia, el sistema educativo ha tomado medidas drásticas al cancelar su plan de educación digital y redireccionar los fondos para la distribución de libros de texto, luego de ver los resultados de las pruebas de comprensión lectora.
Si bien no se puede ir contra los avances de la tecnología, el licenciado mencionó la problemática a fin de advertir sobre las consecuencias sobre el lazo social que tiene una infancia y una adolescencia intervenida por internet. Las mismas pueden ser imprevisibles, comentó, pero ya se ven en los rendimientos escolares.
Crisis Económica y Salud Mental
La crisis económica y el cambio en la sociedad también han influenciado en las consultas psicológicas. La sensibilidad de las personas hacia la salud, generada por la pandemia, ha impulsado un mayor número de consultas en el sector. Sin embargo, el licenciado advirtió también que los bajos salarios en el sistema de salud pública han llevado a un vaciamiento de profesionales, afectando a muchos hospitales públicos del país.
Independientemente de los costos y la situación económica, las personas siguen yendo a atenderse. “El sujeto argentino es amigo del inconsciente, por decirlo de una manera freudiana”, expresó Orbea en referencia a que nuestro país es uno de los que más psicólogos y psicoanalistas tiene, al igual que también es donde existe mayor cantidad de consultantes y mayor cantidad de resolución clínica. “Muchas veces las consultas derivan en un tratamiento prolongado y una resolución terapéutica. No hay curación en salud mental pero si una estabilización y cambios a favor de la persona” finalizó el licenciado.