El Municipio y la Unicen firmaron convenio con universidad española para el abordaje de la violencia de género
Durante esta semana, docentes e investigadoras del Departamento de Psicología de la Universidad de Sevilla aportarán un maletín de buenas prácticas a los equipos de la Unicen y del Municipio que trabajan en el abordaje de las violencias por razones de género. También capacitarán a integrantes de dos organizaciones de la sociedad civil -Casa Violeta y Vientos de Libertad- fuertemente comprometidas con el tratamiento de esta problemática.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/genero_sevilla_2.jpg)
La Universidad Nacional del Centro (Unicen) y el Municipio de Tandil firmaron un convenio con la Universidad de Sevilla, España, para fortalecer el abordaje de ambos organismos estatales locales en materia de prevención y abordaje de las violencias por motivos de género.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl acto de presentación del proyecto se llevó a cabo el martes a las 10 en el Aula Magna del Rectorado (Pinto 399) y contó con la presencia del rector de la Unicen, Marcelo Aba; la directora del área de Género de la Universidad, Gisela Giamberardino; la directora de Políticas de Género y Diversidad Sexual del Municipio, Agustina Goñi, y la profesora e investigadora de la Universidad de Sevilla, María García Jiménez.
Durante lo que resta de esta semana, dos profesionales del Departamento de Psicología de la casa de altos estudios española aportarán, junto a referentes locales, un maletín de buenas prácticas –en forma de capacitaciones y formaciones- a los equipos de la Unicen y del Municipio que trabajan en el abordaje de la violencia de género. También a miembros de dos organizaciones de la sociedad civil -Casa Violeta y Vientos de Libertad- fuertemente comprometidas con esta problemática social.
Al término del evento, Gisela Giamberardino enfatizó en varios puntos referidos a la implementación y el desarrollo de políticas de género en el ámbito universitario argentino, destacando especialmente la importancia de la colaboración, la formación teórica y el papel de las redes interuniversitarias.
En ese marco, mencionó “la importancia de las colaboraciones y de hibridar distintas miradas y diferentes modos de llevar adelante las políticas de género”.
Consultada por El Eco de Tandil, la licenciada en Trabajo Social y doctora en Metodologías de las Ciencias Sociales recordó que “por ejemplo, en las universidades españolas es obligatoria la existencia de un instrumento administrativo llamado Programa para la igualdad de género” y dijo que “nosotres desde el área de Género tenemos uno ya escrito, listo para presentar en el Rectorado. Pero lo cierto es que es algo que en las universidades argentinas no es obligatorio”.
“Seguir apostando a las políticas de género”
Agustina Goñi resaltó por su parte la participación de Alan Rivas, extrabajador de la Dirección municipal y licenciado en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Humanas de la Unicen que hace dos años fue seleccionado para realizar una Maestría en Género en la Universidad de Sevilla, y que fue quien comenzó a gestar la idea de este convenio de cooperación.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/genero_sevilla_1.jpg)
Consultada por este Diario, la funcionaria local contó que, tras diversas gestiones de los organismos involucrados, en abril pasado recibieron la feliz noticia del financiamiento para la ejecución de las formaciones.
“El financiamiento consistió en 5 millones de dólares, que se destinaron básicamente a cubrir los gastos de traslado, alojamiento y materiales necesarios para que el equipo de Sevilla pueda permanecer en Tandil y para poder llevar adelante las capacitaciones”, explicó.
Y agregó que “la realidad es que hubo una gran voluntad y un gran esfuerzo de todas las partes”.
“Estamos convencidos y convencidas de la necesidad de seguir apostando a las políticas de género en un momento coyuntural donde desgraciadamente sabemos que ocupan un rol menor, y en el que nos hemos quedado con mínimas instituciones para poder dar respuesta a las cuestiones de género, con políticas desfinanciadas y desvalorizadas”, dijo Goñi en referencia al desmantelamiento de programas y líneas de sostenimiento económico por parte del Estado nacional.
La directora local comentó que también forma parte de este proyecto de cooperación Francesca Aravena, alumna del master en Estudios de Género y Desarrollo Profesional de la Universidad de Sevilla.
Importancia de la formación
El acuerdo formalizado el martes constituyó un paso más en el trabajo que se viene desarrollando desde la Unicen y el Municipio en materia de abordaje de las violencias por razones de género.
En ese sentido, vale mencionar que las más de 60 universidades nacionales han diseñado, a través de la Red Interuniversitaria de Género (RUGE-CIN), un dispositivo para recabar datos de violencia de género en un Registro único a nivel federal.
Desde la Dirección de Políticas de Género y Diversidad Sexual del Municipio de Tandil se trabaja asimismo desde 2018 en un Registro local de casos de violencia por motivos de género, lo que ha permitido observar un alto índice de reiteración de las situaciones de maltrato y abuso.
Varias organizaciones de la sociedad civil detectaron el mismo fenómeno, aunque estas entidades no poseen indicadores de evaluación de sus intervenciones.
Giamberardino destacó la importancia de la formación profesional en teoría y en metodologías con perspectivas de género, algo que –señaló- “es posible desde que existen los posgrados, que no es desde hace tanto tiempo”.
“En España hay posgrados con perspectiva de género desde los años ’90. En Argentina, la entrada de las cuestiones de género a las universidades de manera institucionalizada fue posterior a los 2000”, aseguró, aunque rescató que “de todas maneras, hay grupos de investigación que históricamente vienen abordando esta temática”.
La directora de la Unicen expresó por otra parte que la existencia de la RUGE en Argentina –una red interuniversitaria que no existe en los países de Europa, por ejemplo- permite el intercambio de experiencias, modalidades, resultados de investigación y, fundamentalmente, de un horizonte de demandas dirigidas a las gestiones universitarias.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/sevilla.jpg)
En este punto, mencionó las diversas acciones realizadas por el área de Género de la Unicen que han tenido impacto no solo en el ámbito universitario -como las capacitaciones en Ley Micaela, dictadas además en los poderes ejecutivos y legislativos de Tandil, Olavarría y Azul- y la articulación educativa con instituciones externas, como escuelas que solicitan talleres, y el trabajo los niveles preuniversitarios de la Unicen (lo que incluye a escuelas, jardines de infantes y maternales).
“Permanente colaboración”
Para terminar, Giamberardino se refirió a “la permanente colaboración que tenemos desde la Unicen con el Municipio de Tandil a través de varias iniciativas” y señaló que, la que se está llevando a cabo esta semana, “es una iniciativa más de las tantas que tenemos”.
“Este proyecto no empieza hoy”, aseguró. Y amplió: “Tuvo una parte previa, además del diseño en el cual hubo un equipo de Sevilla y un equipo de Tandil. Y también hubo una parte en la cual los investigadores hicieron entrevistas a referentes de los dos espacios territoriales, a referentes de la Unicen y del Municipio”.
Goñi también celebró “la voluntad, tanto del Municipio como de la Universidad, de poder seguir apostando a la cooperación”.
“El proyecto se trata de intercambiar experiencias, de poder aprender de otras experiencias y de poder enriquecernos y, por sobre todas las cosas, seguir apostando a la Universidad pública, a la investigación, a la formación de los profesionales y de quienes trabajamos en materia de género”, finalizó.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/genero_sevilla_3.jpg)
Proyecto en fases
El proyecto se denomina "Fortalecimiento de las capacidades institucionales de actores de Tandil en la evaluación de programas de abordaje de violencia por motivos de género a partir de la cooperación al desarrollo".
La directora de Políticas de Género y Diversidad Sexual del Municipio de Tandil, Agustina Goñi, contó que la iniciativa tuvo tres etapas.
“Una primer fase fue de diagnóstico: el equipo construyó un guión de entrevistas y luego se organizó el desarrollo de los encuentros para esas entrevistas”, comenzó Goñi.
Y continuó: “Una segunda fase fue la elaboración de herramientas para la evaluación de los programas”.
“La tercera fase es la presentación de los materiales y la capacitación. Y eso es lo que sucedió ayer”, completó.