El pago del Fondo Compensador, otra duda que se le suma al sector Transporte
Mientras esperan detalles de las medidas anunciadas por el Gobierno, la Cámara de Transporte de Tandil se pregunta cómo garantizar el servicio.
A menos de una semana de haber asumido, el gobierno de Javier Milei anunció que la quita de subsidios en las tarifas del transporte será uno de los puntos clave en su modelo económico, con el objetivo de “mejorar la equidad entre provincias”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAnte esta novedad, El Eco Multimedios habló con el presidente de la Cámara de Transporte de Tandil, Daniel Albanese, quien sostuvo que “recortar los subsidios en un contexto de inflación tan alta como la que se produjo a partir de la devaluación es muy complicado”.
Si bien la medida fue anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, con un video publicado el martes, ayer el vocero de la Nación, Manuel Adorni, explicó en conferencia de prensa que el esquema de quita se va a dar a conocer en los próximos días, “ya que hay algunas cuestiones que requieren algún tiempo más por las cuestiones operativas”.
Sin embargo, confirmó que “va a ser a partir del 1 de enero".
En respuesta a este escenario, desde la Cámara de Transporte local aseguran que “nosotros tenemos compromiso con nuestros trabajadores en primer lugar, pero además con proveedores. Y no tenemos certeza de nada”.
Incertidumbre
Según comentó Albanese, “el anuncio de ayer a la mañana era un recorte de aproximadamente el 35 por ciento para los subsidios de transporte y energía, pero no es nada oficial”.
A todo esto, Albanese asegura que “es una situación muy complicada para las empresas”, porque hablan de subsidiar al pasajero, pero en materia económica “esto tiene un rezago de dos o tres meses. La pregunta es en el mientras tanto, cómo garantizamos el funcionamiento del transporte”.
Desde la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FAPAT) sostienen que el boleto tiene que estar a 550 pesos; y en el AMBA a 797, “pero son valores imposibles de afrontar por los usuarios”.
Por lo tanto, desde el sector suponen que la quita de subsidios “debería ser gradual y no en un solo tramo”.
Esta semana, el ministerio de Transporte fue absorbido por el de Infraestructura. Ante esta situación solo se manejan “con suposiciones”, dado que “nadie nos dice nada. No hay comunicación, así que estamos esperando ansiosos para ver qué va a pasar en estos últimos meses a los cuales se le suman el pago del aguinaldo, las Fiestas, donde todos necesitan y gastan más”.
“Esta puede ser la política para recuperar la economía, pero mientras tanto la inflación se disparó y los sueldos no se movieron. Y las jubilaciones tampoco. Alguna medida concreta debería haber como contención a la disparada de precios”, consideró.
El Fondo Compensador, la otra duda
Además, remarcó otra cuestión clave para el sector –desencadenante de varios conflictos sindicales durante el año-, que tiene que ver con la incertidumbre de no saber si el Estado les va a girar el Fondo Compensador.
“No sabemos si nos lo van a depositar, con lo cual estamos viendo cómo se van a desarrollar los acontecimientos para ver dónde quedamos parados”, subrayó.
El Fondo Compensador se encarga de subsidiar al transporte público de pasajeros por automotor urbano y suburbano del interior del país a través de transferencias realizadas desde el Estado Nacional a empresas prestatarias del servicio público de transporte. El objetivo es permitir de esta manera que las tarifas sean provistas a un costo inferior al necesario para cubrir los costos de funcionamiento y mantenimiento.
El aumento del combustible
El miércoles, además, hubo un sorpresivo aumento en los combustibles de todas las marcas, de entre el 37 y 40 por ciento.
En el sector se adelantaron y “viendo lo que se venía compramos lo que pudimos de combustible para tener oxígeno”, por lo cual todavía no están comprando al precio nuevo.
“Es muy difícil de afrontar semejante aumento en el lapso de diez días”, aseveró Albanese.
Aumentos de emergencia
A todo esto, el referente de la Federación advirtió que “seguramente va a haber que pedir algún aumento de emergencia, porque de otra manera el transporte no va a poder trabajar. No sólo en Tandil sino en todo el país”, subrayó.
“Las tarifas a nivel nacional y provincial se van a tener que actualizar, porque una devaluación del 118 por ciento es imposible de absorber”.
Otro problema es no tener definiciones para elaborar lo que será la nueva estructura de costos de cara al 2024. "No hay precios de insumos, de cubiertas o repuestos. Es realmente muy difícil”, cerró.
Las subas del mes
A principios de diciembre, mediante el decreto N° 4103/2023, en Tandil comenzó a regir un aumento en la tarifa de transporte urbano de pasajeros.
La medida fue tomada en referencia a la ordenanza 18101 sancionada en julio por el Concejo Deliberante que estipulaba un incremento bimestral.
Por ello, desde el 1 de diciembre, el cuadro tarifario que corre en la ciudad es de 233,22 pesos (boleto plano); 275,18 pesos (nocturno/alargue), 186,55 pesos (obrero), 186,55 pesos (universitarios, jubilados, pensionados, beneficiarios de pensiones no contributivas y veteranos de la Guerra de Malvinas); 41,29 pesos (boleto primario); 116,65 pesos (secundario); 177,24 pesos (alargue escolar Granja); 349,81 pesos (combinado multilíneas); 275,55 pesos (suburbano Granja); y 300,91 pesos (combinado secundaria Escuela Granja).