El precio de la canasta de alimentos y bebidas en Tandil sigue escalando y subió 4,8 por ciento en mayo
El mayor incremento dentro de los comestibles se observó en las carnes frescas y congeladas, mientras que las hortalizas mostraron una retracción en los valores de abril a mayo. A su vez, las bebidas alcohólicas también ascendieron. De esta manera, hasta ahora, lo acumulado en el año asciende hasta el 34 por ciento en aumento de precios y el promedio interanual supera el 68 por ciento.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl Municipio dio a conocer un nuevo informe del Monitoreo de precios de alimentos y bebidas correspondiente a mayo, que elabora la Dirección de Estadística Local comunal como parte de las acciones para acceder a información importante para la toma de decisiones y planificación de políticas públicas, y que además es puesta a disposición de los ciudadanos, instituciones y entidades de Tandil.
La directora de del área, Julieta Vicente, explicó en conversación con el Noticiero de EcoTV que la canasta que evalúan está conformada por 100 productos que resultan representativos en lo que refiere al consumo de la población.
La dinámica consiste en recorrer una serie de35 locales y registrar la variación que sufre cada uno de los artículos seleccionados mes a mes. “Lo que podemos ver es que los precios vienen variando considerablemente”, indicó y reveló que los datos de mayo de este arrojaron un 4,48 por ciento de aumento con respecto al mes anterior.
“No todos los productos varían de la misma manera>”, dijo. Entonces el porcentaje registrado corresponde a la canasta en su totalidad, pero desglosando un poco identificó que el mayor incremento este mes, así como lo fue en abril, lo han sufrido las carnes frescas y congeladas. Con menos impacto, también las bebidas alcohólicas han manifestado tendencia de crecimiento.
Por el contrario, a comparación de abril, en mayo los cortes de pescado y las hortalizas mostraron un descenso de precio, aunque en este último caso la funcionaria advirtió que podrían jugar a favor las cuestiones estacionales.
Finalmente, reveló que lo acumulado en el año asciende hasta el 34 por ciento y el promedio interanual escala más arriba del 68 por ciento. Según identificó, estos valores vienen en consonancia con lo que está pasando a nivel nacional, aunque no se puede comparar directamente con el Índice de Precios al Consumidor del INDEC, sin embargo afirmó la existencia de un paralelismo.
Relevamiento mensual
Desde marzo de 2021 que el Municipio realiza este relevamiento de precios, con el objetivo último de confeccionar un índice capaz de medir la evolución en costo de un conjunto de bienes y servicios representativos de ciertas categorías de consumo de los hogares.
Para esto, como anticipó Vicente, han confeccionado un canasta básica comprendida por diversos artículos seleccionados y representativos en el consumo, que reflejen la importancia relativa del bien según su participación en el gasto estimado de los hogares.
Para Tandil detalló que se seleccionaron 100 productos que se pueden agrupar en dos grandes divisiones: alimentos y bebidas no alcohólicas, y bebidas alcohólicas y tabaco. Estas categorías se pueden disociar a su vez en cuatro y quince clases.
Asimismo, repasó que las ponderaciones de las categorías seleccionadas son las calculadas por el INDEC para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la región pampeana, y surgen de los resultados de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) referida al periodo octubre 2004 a diciembre 2005.
Con estos parámetros, los encuestadores recorren mensualmente 35 puntos de venta, que incluyen supermercados, verdulerías, panaderías, carnicerías, pescaderías, kioscos y locales de venta de artículos regionales. En todos los casos la frecuencia de visita es una vez al mes, durante la tercera semana.
Carnes y lácteos por arriba
Como mencionó la directora de Estadística, dentro del rubro de alimentos que comprende el 88 por ciento de la canasta, las carnes han despegado más del 4 por ciento con respecto al mes anterior, pero han sido superadas en porcentaje con los productos lácteos y huevos (+6,14%) y los condimentos (+6,9%). Por su parte, dentro de las bebidas y cigarrillos, que tiene una incidencia del 11 por ciento en la canasta, el despegue se notó en estos últimos insumos con 12,53 por ciento más de valor que en abril.
Es importante destacar que al analizar el valor acumulado en lo que va del año, solamente las frutas sostienen un dígito en su porcentual de ascendencia (9,10%), y todo el resto de los productos percibieron por arriba del 20 por ciento de aumento.
Asimismo, si se consideran las variaciones interanuales, se identifica que de mayo de 2021 al de este año, todos los artículos subieron por arriba del 50 por ciento. El de menor incremento fueron las legumbres y hortalizas con 54, 17 y los que más se dispararon fueron los condimentos con más del 80 por ciento y la cerveza con un 90,53.
Es importante destacar que los valores finales del índice publicado no son comparables con el IPC del INDEC. Si bien se sigue la misma metodología para la construcción del índice, el INDEC publica 12 divisiones. A lo sumo, podrían compararse los resultados locales con las divisiones correspondientes a “alimentos y bebidas no alcohólicas” y “bebidas alcohólicas y tabaco” del IPC nacional.
Todo, da una evaluación general que revela una inflación del 4,48 por ciento en la comparación mensual, mientras que la interanual es de 68,69% y la acumulada a lo largo de 2022 es de 33,58.