El SISP y el Cluster Tecnológico articulan en conjunto una Estrategia Multisectorial de Bienestar Digital
El enfoque pretende construir hábitos digitales saludables, en dirección hacia un buen uso de las tecnologías.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/sisp_cluster_tecnologico.jpeg)
En el marco de la Semana Flama y como parte del ciclo denominado “Charlas alrededor del fuego”, la doctora Cecilia Martens, presidente del Sistema Integrado de Salud Pública (SISP), participó de la presentación de un enfoque multisectorial de prevención para construir hábitos digitales saludables, junto con Esteban Sarabia, presidente del Cluster Tecnológico, y Luciano Grasso, ex director Nacional de Salud Mental y Adicciones.
Martens abrió el panel subrayando la importancia y el cuidado de la salud digital como un aspecto clave de la salud integral de las personas. En esa misma línea, realizó un breve recorrido por el trabajo articulado que desde el SISP se realiza con el Cluster Tecnológico, en el diseño de una estrategia multisectorial de Bienestar Digital para el buen uso de la tecnología que, en 2026, sumará a diversos actores de toda la comunidad.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“No se trata de prohibir, sino de reconfigurar hábitos y contextos: en la casa, en la escuela, en el trabajo. Por eso vamos a combinar formación, herramientas prácticas y medición con otros actores fundamentales que pueden sumarse, como escuelas, empresas, clubes, medios y otras organizaciones”, manifestó la presidente del SISP.
Sarabia puso el foco en algunas formas de la prevención, repasando campañas emblemáticas como lo que sucedió con el uso del cinturón de seguridad o la profilaxis para el HIV. “Cuando se alinean salud, educación, Estado, empresas y medios, las conductas cambian y, justamente, nuestro objetivo es caminar en esa dirección sin caer en el pánico moral”, indicó.
Finalmente, Grasso propuso 3 ejes de trabajo que pueden implementarse en diversas actividades e instituciones, a través de contenidos diferenciados. A su vez, remarcó la importancia de la creación de un Observatorio de Salud Digital que reúna datos locales y comprenda un espacio de escucha para ajustar lo realizado en función de la demanda real y emergente.
La agenda de Flama Tandil se extendió a lo largo de diversos espacios y propuestas que convirtieron a Tandil en un escenario vivo de aprendizaje y conocimientos compartidos. Desde su inicio, en 2022, ha crecido de manera exponencial, convirtiéndose en un punto de encuentro clave para circular saberes, descubrir oportunidades y potenciar el talento local.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil