El Taller Protegido, en problemas ante la falta de plástico tras el cierre del Punto Limpio Centro
Desde la organización realizaron un pedido a la comunidad para que hagan llegar sus desechos plásticos a cualquiera de las dos sedes para resolver el inconveniente que atraviesan ante la falta de materia prima.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/elisa_gutierrez_taller_protegido_30_9_25.png)
El Taller Protegido de Tandil atraviesa un inconveniente ante la falta de plástico para su proyecto más importante en materia de generación de recursos e integración laboral para las personas con discapacidad. A partir del cierre del Punto Limpio Centro notaron que la actividad decayó y hoy llevan cincuenta días sin completar una carga para hacer un viaje de material, una cuestión que anteriormente se realizaba una vez al mes.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAnte este contexto, desde el Taller hicieron un llamado a la comunidad tandilense a través de las redes sociales para que los vecinos acerquen sus desechos plásticos, y de otros materiales reutilizables, a alguna de las dos sedes que tienen a disposición: en 25 de Mayo 339 o en el predio de Aeronáutica Argentina y Chapaleofú.
Elisa Gutiérrez, coordinadora del Taller Protegido, dialogó con El Eco Multimedios sobre la situación que atraviesa hoy el espacio ante la falta de materia prima y aseguró: “Para nosotros es fundamental tener el material, porque si no tenemos material, el proyecto se terminaría”.
Dicho proyecto de reutilización de plástico y otros materiales comenzó en 2009. En principio fue con charlas, recibiendo material en la sede de 25 de Mayo y en algunas escuelas y, a partir de la compra de una compactadora luego de recibir un subsidio, empezó a crecer. La apertura de los Puntos Limpios en 2015 significó otro empuje para consolidarlo, proveyendo mayor cantidad de materia prima al espacio.
Según la organización, este proyecto es uno de los más importantes que poseen, ya que genera puestos de trabajo además de ingresos para sostener el espacio. Para el Taller, cobra un estatus fundamental en el objetivo de la inserción laboral de las personas con discapacidad, por lo que resulta primordial su sostenimiento.
El cierre del Punto Limpio
“Si se termina el plástico, lamentablemente el proyecto se cae”, alertó Gutiérrez al tiempo que se lamentó de lo que significaría esa situación, ya que se invirtió dinero y mucho tiempo hasta lograr aceitar la dinámica. En el desarrollo del proyecto se armó en el predio de Aeronáutica Argentina y Chapaleofú una planta donde se trabaja en la compactación y la separación de la materia prima.
A partir del cierre del Punto Limpio Centro, muchos vecinos de la zona céntrica de la ciudad dejaron de poner a disposición sus desechos plásticos, que terminan en el Relleno Sanitario. “Lo que hicimos fue querer captar a la gente del centro. Hay una utilidad del plástico y es lo que quisimos mostrar con nuestra publicación”, señaló la coordinadora.
El plástico es una fuente de ingreso importantísima para el Taller Protegido y la baja de materia prima tras el cierre del Punto Limpio se empezó a sentir. Por esa razón recordaron que reciben el material en la sede de 25 de Mayo 339, de 8 a 14, y que en el predio de Aeronáutica Argentina y Chapaleofú también cuentan con contenedores para que la gente deje el material pasada las 14.
“Lo que nosotros juntamos es todo tipo de botellas plásticas, cartón, también recibimos aceite usado, latas de todo tipo y los aerosoles, a los que también le damos utilidad”, explicó Gutiérrez, al mismo tiempo que aclaró que no trabajan con vidrio, teniendo en cuenta la problemática que se está afrontando con este material ante la falta de comercialización.
Salida laboral
En el predio donde se realiza la separación y el compactado del plástico, trabajan aproximadamente quince personas junto a dos supervisoras. Esos son los puestos que se buscan mantener en la intención de la inserción laboral de las personas con discapacidad.
Al margen del trabajo con el plástico y otros materiales reciclables, en el espacio de 25 de Mayo también trabajan con la realización de velas, artesanías elaboradas con lanas y telas, y hay una cocina habilitada donde se elaboran dulces, licores, panificados y pickles. Todo esto se comercializa en el mismo espacio, así como en distintos barrios de la ciudad.
Desde la coordinación del Taller Protegido quisieron despejar cualquier tipo de duda respecto a la relación con el Municipio de Tandil, debido a que la publicación en redes donde se informaban las consecuencias del cierre del Punto Limpio Centro podía tomarse como una crítica.
En ese aspecto, Gutiérrez contó que siguen trabajando junto al Gobierno Local a través de los otros Puntos Limpios que quedaron abiertos. “De ellos recibimos materiales, tenemos firmado un convenio”, señaló.
A partir de la viralización de la noticia, informaron que recibieron mucho plástico, por lo que entendieron como positivo el pedido realizado a la sociedad. “Hoy en día tenemos que pensar en el medioambiente y una de estas cuestiones importantísimas es separar para que eso sea reutilizado. Seguimos invitando a la gente a que colabore no solamente con la institución, sino con el medioambiente”, concluyó la coordinadora.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil