En el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se realizaron actividades de sensibilización
Desde la Mesa Intersectorial contra la Violencia de Género consideran que hay que apuntar a la prevención, y a fortalecer la ley de educación integral para desterrar roles y estereotipos que llevan a la violencia.

Mediante diversas actividades, hoy por la tarde se intentó visibilizar la problemática de la violencia de género en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn la Plaza Independencia, más de 40 emprendedoras ofrecieron sus productos en lo que fue un encuentro de ferias de la economía popular. Además, Unidad Ciudadana junto al PJ Tandil realizaron una instalación de más de 200 zapatos rojos, representando la cantidad de femicidios que ocurrieron en el país en lo que va del año.
En tanto, dentro de la Casa de la Cultura hubo una muestra de 400 postales de diferentes países del mundo para dar cuenta de la problemática de la violencia de género llamada “Mi dignidad no es el largo de mi pollera”, que continuará hasta el 2 de diciembre. También participaron escuelas de la ciudad.
Asimismo, estudiantes de la Facultad de Arte realizaron una breve representación relacionada con la temática.
Prevención
Desde la Mesa Intersectorial contra la Violencia de Género de Tandil, Micaela Herrera explicó que se trata de un “problema social, se da en el marco de una sociedad desigual, donde subsisten enormes situaciones de discriminación en las cuales la violencia hacia la mujer lamentablemente se encuentra naturalizada”.
“Nosotros tratamos de trabajar sobre tres dimensiones: una es la prevención de la violencia, otra la sensibilización y la atención y otra la no impunidad”, indicó.
Consideró que “el Estado no tiene esa perspectiva. No hay políticas públicas transversales en relación al género, sino que se atiende básicamente la emergencia. Aquella mujer que sufre situaciones de violencia tiene un dispositivo pero de emergencia”.
“Hay situaciones no previstas que tienen que ver con el acceso al trabajo, donde hay una inequidad importante. El desempleo nos afecta más a las mujeres, cobramos un 75 por ciento en relación a lo que cobra el varón”, argumentó.
Y en cuanto a los femicidios, aseguró que es alarmante la cantidad de casos, y que es la muestra de una violencia extrema.
Los datos
Al respecto, puntualizó que del 1 de enero hasta el 16 de noviembre se produjeron 260 femicidios, mientras que en 2017 fueron 297, por lo cual la cifra no varió demasiado, considerando además que aún el año no terminó.
Asimismo, expuso preocupación porque de esas 260 mujeres sólo el 20 por ciento había denunciado, de las cuales solamente el 12 por ciento tenía medidas de protección.
“Por eso trabajamos con algunas escuelas para trabajar en la prevención, sensibilizar, empezar a pensar en los roles y estereotipos que es lo que genera la violencia. Falta prevención, falta fortalecer la ley de educación sexual integral. Desde algunos sectores se intenta falsamente hacer creer que se busca hablar desde edades tempranas de relaciones sexuales y lejos está de eso, lo que intenta precisamente es construir una sociedad más equitativa. Hay que fortalecer eso”, recalcó.
En tanto, detalló que en Tandil de 1996 hasta el año pasado hubieron 8 femicidios. “Desde 2012 fue caratulado como femicidio, lo cierto es que hubo muchos más que antes se llamaban crímenes pasionales”, señaló.
Por otra parte, consideró que sí se avanzó en cuanto a la condena de los femicidios. “Hay una intolerancia social y eso es bueno. La sociedad está entendiendo y apoyando aquellas acciones que van contra la violencia de género pero tenemos desafíos que tiene que ver entender la perspectiva de género para entender las desigualdades”, sostuvo.
Evaluó importante “trabajar en la prevención y en instancias que no sean solamente la emergencia, el acceso al trabajo, a la vivienda digna, sobre todo los sectores que tienen que acudir sí o sí al Estado para mejorar la situación”.
En cuanto a la feria que se desarrolló ayer en el marco de las actividades, señaló que “el 90 por ciento son mujeres las que se dedican a eso, no es casualidad. Es difícil conseguir un trabajo cuando las mujeres somos las encargadas casi exclusivamente del cuidado de nuestros hijos e hijas y también de las personas mayores en el seno de la familia. Por esa causa muchas veces no pudimos acceder a instancias de formación, es mucho más difícil acceder al trabajo y por eso estas mujeres están generando su trabajo”.
Por su lado, Diana Rechach afirmó que “este recorrido de postales contra la violencia es una buena forma de trabajo con las nuevas generaciones más en un contexto donde está tan cuestionado el ESI. A los profesores les cuesta abordarlo, algunos dicen que falta capacitación”.
Más de 200 zapatos rojos
Desde Unidad Ciudadana y el PJ Tandil hicieron lectura de un comunicado alusivo a la fecha. En el mismo expusieron que “más de 200 zapatos rojos sobre el césped de la Plaza Independencia de Tandil. Más de 200. Zapatos rojos que simbolizan los femicidios de las niñas, adolescentes y mujeres asesinadas por violencia machista en Argentina en lo que va de este año, que aún no termina, que aún no tiene cifra definitiva. La mayor parte de estos asesinatos fueron cometidos por parejas, ex parejas, familiares o conocidos. Mujeres apuñaladas, ahorcadas, quemadas, descuartizadas. En muchos casos, violadas y abusadas antes de su muerte”.
“Cifras y datos que espantan, que gritan, que nos interpelan. Y nos hacen salir a la calle una vez más, hoy, 25 de noviembre, a reclamar por la eliminación de la violencia contra las mujeres. La violencia sobre los cuerpos y el femicidio, como el extremo, la cara más cruel, la que termina con nuestros sueños, nuestros proyectos y nuestra vida, la que deja miles de niños y niñas huérfanos y huérfanas de sus madres. Pero las mujeres estamos atravesadas por diversas formas de violencia, muchas de las cuales, de tan cotidianas y hasta sutiles, están naturalizadas”, señalaron.
Y agregaron que se trata de “formas que no tienen cifras, porque son de difícil cuantificación, pero están ahí: violencia psicológica, sexual, obstétrica, violencia laboral, descalificación para realizar algunas tareas u ocupar ciertos cargos, cosificación en los medios de comunicación y presión sobre los cuerpos que no responden al ideal de belleza”.
“Es fundamental el desarrollo de políticas públicas a través de un Estado presente, que contribuya a la prevención, erradicación y sanción de la violencia contra las mujeres. En nuestro país contamos con una herramienta de avanzada a nivel internacional, que fue sancionada el 11 de marzo de 2009: la ley 26485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en los que desarrollan sus relaciones interpersonales”, indicaron.
Dentro de ese marco, destacaron que “fue fundamental la sanción de la ESI, ley de educación sexual integral, que contribuyó a complementar la legislación general”.
“Desde hace tres años observamos con preocupación el retroceso que se viene produciendo en nuestro país, a través de la desinversión y el vaciamiento que el gobierno de Cambiemos ha dispuesto en áreas claves que atienden a las problemáticas de género contempladas por esta ley. Este retroceso se profundizará aún más a partir del presupuesto votado para 2019, que en el caso de las instancias que atienden los derechos de las mujeres significará la reducción del 18 por ciento de los fondos asignados al Instituto Nacional de las Mujeres, del 55 por ciento al del plan nacional de acción para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, y del 44 por ciento al programa Hacemos futuro juntas, destinado a brindar oportunidades laborales y capacitación a mujeres víctima de violencia”, denunciaron.
Y criticaron la “desinversión del Estado en políticas de género”.
“En un contexto como el que estamos viviendo las mujeres de Tandil que luchamos por nuestros derechos, decidimos estar en la calle y en la plaza, alzar nuestra voz, nuestro puño, nuestros dedos en V, nuestros pañuelos violetas y verdes, porque nos matan, porque nos acosan, porque nos hieren, porque nos vulneran, porque la pobreza se feminiza, porque cercenan nuestros sueños”, manifestaron.