En el último año hubo más de 380 mil atenciones en el Sistema de Salud y la demanda va en aumento
Los centros de salud comunitaria capitalizaron 84.894 prestaciones, en tanto los dos hospitales concentraron las atenciones con un total de 183.83. Los servicios de emergencia atendieron casi 90 mil casos en ambos nosocomios. Se intensifica la demanda en atención primaria, sobre todo en La Movediza y Las Tunitas.

El Sistema Integrado de Salud Pública de Tandil (SISP) brindó más de 380.000 atenciones desde noviembre de 2020 a octubre de 2021 inclusive, entre los servicios prestados por el Hospital Ramón Santamarina, el Hospital de Niños Dr. Debilio Blanco Villegas, Salud Mental, el Hospital Enrique Larreta de María Ignacia y los Centros de Salud situados en los distintos barrios y localidades rurales.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDe este modo, según los datos provistos por el SISP, las atenciones registradas en todos los ámbitos del sistema municipal sanitario fueron exactamente 381.223. En el Hospital Municipal Ramón Santamarina se concretaron 127.830 prestaciones en los consultorios externos y servicios ambulatorios, mientras que otras 57.505 se realizaron en el sector de emergencias.
En idéntico recorte interanual para el intervalo 2019-2020, la cantidad de atenciones se ubicó en el orden de las 125.071, una cifra sensiblemente menor, que debe leerse a la luz de las etapas más estrictas del confinamiento por coronavirus. Asimismo, dando un salto temporal a 2018, por caso, la estadística marcó 118.880 consultas y prestaciones.
En ese centro asistencial, en tanto, se realizaron 2.689 cirugías, 163 más que el mismo periodo del año anterior. Esta cifra es menor a la de años previos a la pandemia; en 2018, por ejemplo, se efectuaron 3.432 intervenciones quirúrgicas.
Por otra parte, el Hospital de Niños contabilizó 56.001 atenciones en los consultorios y 31.756 en guardia y emergencias. En tanto, en el servicio de Salud Mental hubo 17.678 atenciones y en el Hospital Larreta de María Ignacia se relevaron 4.432 prestaciones y consultas.
Atención primaria
Con respecto a los Centros de Salud de los diferentes barrios, la estadística marca que se efectuaron 84.894 prestaciones; en el desglose se atendieron 15.211 menores y 69.683 mayores. Los centros con mayor cantidad de consultas son La Movediza y Las Tunitas, que concentran una mayor densidad poblacional.
En cada uno de ellos se prodigaron 12.338 y 11.565 prestaciones, respectivamente -ambas aumentaron con respecto al año previo-, el doble o el triple de las atenciones alcanzadas en otros espacios de estas características. Vale reseñar que hay 14 centros de salud en la planta urbana y cinco salas rurales.
Es preciso recordar, también, que a mediados de este año hubo un pedido contundente de los vecinos de La Movediza por la escasez de profesionales médicos en el Centro de Salud Comunitaria emplazado en La Pastora 1013, que contiene la demanda de la zona, y la atención se vio resentida. Con el correr de los meses el inconveniente se subsanó, pero la capacidad de respuesta va siempre detrás de la necesidad. Una tendencia que se replica también en la mayoría de los entes descentralizados de salud comunitaria.
Los niveles de atención primaria en los barrios de la ciudad abarcan áreas como vacunación, control de niño sano, chequeos ginecológicos, seguimiento prenatal, odontología, nutrición y otras prestaciones orientadas a garantizar el derecho a la salud y la prevención, para no saturar los hospitales y apostar a la prevención y la medicina familiar.
Presupuesto y reajustes
El Sistema de Salud suele tener el 33 por ciento de los recursos del presupuesto municipal y en 2021 se asignaron 1.719.562.088 pesos para el Sistema Integrado de Salud Pública. Recién el próximo viernes el área de Economía comunal dará a conocer los números del Presupuesto 2022, elaborado con índices inflacionarios de alrededor del 50 por ciento.
Por otro lado, este año estuvo signado por un conflicto con el sector de enfermería que se hizo extensivo a otras áreas, y hubo un reajuste de personal y salarios para dar respuesta a las demandas de los trabajadores.
Tras varias semanas en pugna, en septiembre pasado el Ejecutivo y el Sindicato rubricaron un acta acuerdo que establece la reducción a 36 horas semanales de algunos agrupamientos y servicios.
En este sentido, a partir del 1 de octubre se avanzó con la reducción horaria del personal de la Dirección de Bromatología y Zoonosis que no tiene el beneficio de la insalubridad y de enfermería de los servicios de emergencias de ambos nosocomios.
A partir del 1 de noviembre, el acuerdo entró en vigencia para el personal del servicio de mucamas de emergencias y neonatología del Hospital Santamarina y de emergencias del de Niños, y en diciembre el esquema alcanzó al personal administrativo y choferes de emergencias de sendos centros asistenciales.
Además, acordaron incrementar el porcentaje de distribución que se realiza cada mes por la liquidación de obras sociales de 23,91 por ciento al 40 por ciento, con una garantía mensual de 8.500 pesos, y del 76,69 por ciento al 96 por ciento para los empleados bajo la carrera profesional.