Elaboraron en Tandil una guía didáctica para enseñar contenidos a partir del Mundial de Fútbol
Desde la ONG Educere diseñaron un material pedagógico para fortalecer los contenidos áulicos utilizando la competencia deportiva y poder capitalizar así el entusiasmo de los chicos por el evento, en pos de favorecer los aprendizajes.

Un grupo de educadores de la ONG Educere elaboró una guía de trabajo pedagógico para que en las escuelas se pueda recuperar y trabajar contenidos a partir del Mundial de Fútbol a efectuarse en Qatar el mes próximo, tomando diferentes aspectos de los países participantes del evento deportivo, hasta llegar a las formas en que se ejerce el liderazgo en un equipo de trabajo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa docente Victoria Zorraquín, referente de Educere y una de las impulsoras de la propuesta, brindó una entrevista al ciclo “Tandil despierta” (ECO TV y 104.1 Tandil FM) y detalló que la iniciativa didáctica “invita a trabajar con los países, las tradiciones y costumbres, su historia y geografía; ahonda en geopolítica y geoeconomía, pero también aborda el liderazgo de los entrenadores y su formación". A pocos días de su lanzamiento, el producto resultó un éxito y llegó a distintas partes; incluso se va a traducir al inglés.
Según explicó una de sus mentoras, la guía se puede bajar en forma gratuita y vincula e interconecta todas las áreas pedagógicas con la Copa del Mundo. Además, la guía analiza y reflexiona sobre las reglas que unen a la ciudadanía a través de entender la evolución de las reglas en el fútbol, comprender los arbitrajes y debatir acerca del VAR, por ejemplo.
Un plus del contenido es que se desarrolló con la tipografía Cómic Sans, muy resistida por los diseñadores gráficos, pero que hace más amable la lectura para las personas que presentan dislexia o alguna dificultad en ese aspecto, y fue pensada especialmente para ello.
Fortalecer aprendizajes
La guía en cuestión se puede descargar en forma gratuita desde la página www.educere-argentina.org y cuenta con diversas actividades que pueden combinarse o usarse como inspiración para desarrollar diferentes temas. El material se pudo elaborar gracias al aporte de empresas privadas y ponerse a disposición de manera libre para todos los docentes y padres que deseen trabajarlo con los chicos.
Así, la titular de la ONG destacó que, durante el desarrollo del mundial, "miles de alumnos estarán necesitando recuperar aprendizajes que vienen rezagados desde la pandemia y que no han podido completar durante este año".
Por otra parte, vale aclarar que el material está orientado a trabajar en el aula de nivel primario y en los primeros años del secundario, y constituye "una herramienta que la comunidad educativa de cualquier lugar podrá descargar de la red".
“Creemos que las escuelas pueden aprovechar este evento mundial del deporte, para encontrar un eje transversal y motivador en los procesos de enseñanza y de aprendizaje cotidiano", sostuvo Zorraquín.
En paralelo, la educadora destacó que en un país donde hay bajos niveles de aprendizaje "es importante aprovechar este acontecimiento deportivo desde un lugar más creativo, que ayude a mejorar nuestro sistema educativo”.
Una oportunidad de entusiasmar
La competencia futbolística se disputará a partir del 20 de noviembre y hasta el 18 de diciembre inclusive, pero los contenidos pueden comenzar a abordarse desde ahora en el aula y constituir un valioso insumo pedagógico que, además, entusiasme a los niños y adolescentes.
En tal sentido, la especialista compartió que “toda la vida se ha trabajado con el Mundial y es una oportunidad increíble para conectar con los alumnos, sabemos que no hay aprendizaje posible si uno no está conectado con los estudiantes, y esta es una posibilidad de engancharse”.
De esta manera, señaló que “el material tiene una pretemporada con un montón de opciones y siete desafíos que sirven para recuperar contenidos".
En tanto, hizo hincapié en las bondades de aproximarse a los contenidos a partir del concepto de “aula invertida”, que busca desarrollar la autonomía de los estudiantes mientras que el profesor dirige los procesos “desde atrás”. Dicha alternativa rompe con el paradigma tradicional del docente que explica los temas en el frente del salón y habla solo, ante una clase que lo escucha de forma pasiva.
Al respecto, subrayó que “en Argentina se trabaja con este modelo en varios lugares, Misiones es una provincia precursora, y se incentiva que el docente apoye, inspire y acompañe, pero que no esté adelante intentado que el alumno lo escuche”.
Transversalidad
En sintonía, Zorraquín se enfocó en la importancia de poder linkear la recuperación de contenidos con un evento que nuclea a toda la sociedad y que es insoslayable en la escuela. Por eso la guía en cuestión es interdisciplinaria y atraviesa numerosas áreas como Lengua, Matemáticas, Sociales, Naturales, Arte, Tecnología e Inglés, entre otras.
De este modo, valoró que “se busca salir al mundo y fortalecer los aprendizajes. En Matemáticas, por ejemplo, se puede trabajar con probabilidad y estadística, desde el primer ciclo de la primaria es la estrella de la guía y también se abordan proyectos de vida para ayudarlos a reflexionar”.
Para cerrar, observó que el material sirve tanto para trabajar en las aulas y en los hogares, con la mediación de un adulto que facilite el abordaje.
“Las especialistas que idearon las actividades querían llevarlas al aula y eso te deja tranquila. Yo enseño en la universidad, no en la escuela, y me voy perdiendo el cómo llegar, pero estoy muy cerca de la gente joven y si alguien que sí está en el aula me dice que sí, me quedo tranquila de que es por ahí”, finalizó.