En Tandil, las mujeres tienen mayores tasas de desocupación e informalidad que los varones
El informe "Brechas de género en la provincia de Buenos Aires" recopiló y analizó datos estadísticos. En el análisis de la población de 14 a 29 años, la desocupación en las mujeres es del 18,2% mientras que en los varones es del 11,4%
El informe "Brechas de género en la provincia de Buenos Aires" recopiló y analizó datos estadísticos desagregados por género sobre el aporte económico sectorial, las características de la población, el mercado laboral y la educación en los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires, a partir de la información relevada principalmente en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAdemás, se identificaron los municipios que implementan Presupuestos con Perspectiva de Género (PPG), una herramienta que permite cuantificar y visibilizar la inversión pública destinada a reducir las desigualdades de género.
En la introducción del informe, se señaló que "nuestras sociedades están atravesadas por profundas inequidades estructurales que son imposibles de comprender sin contemplar las desigualdades de género que las atraviesan. Estas desigualdades tienen su raíz en la distribución inequitativa de las responsabilidades domésticas y de cuidados no remunerados que recaen, principalmente, sobre las espaldas de muchas mujeres y que afectan sus posibilidades de formarse y el desarrollo de sus trayectorias laborales".
"Contar con estadísticas con perspectiva de género no solo permite visibilizar estas desigualdades, sino que también es una herramienta clave para transformar esa realidad. Los datos desagregados por género permiten identificar patrones estructurales de exclusión, evaluar el impacto diferenciado de las políticas públicas y diseñar intervenciones más eficientes y equitativas. La producción de información con esta perspectiva es, por tanto, una condición necesaria para avanzar hacia una mayor justicia social y económica", remarcaron.
Además subrayaron que “en esta oportunidad, la disponibilidad de datos censales permitió desagregar la información a escala municipal. Contar con indicadores específicos para cada municipio resulta fundamental para visibilizar las particularidades territoriales que adquieren las brechas de género y, así, disponer de datos más específicos para el diseño de políticas públicas más eficientes y adecuadas a las problemáticas locales”.
Metodología
El informe presentó datos de los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires sobre las características de la población, el comportamiento del mercado laboral y la educación desagregados por género. Además, se mostró el aporte económico-sectorial de cada uno de ellos.
La principal fuente de información es el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Para la participación de cada municipio en el Producto Bruto Geográfico (PBG) provincial, se utilizó la información proporcionada por la Dirección Provincial de Estadística.
En cuanto al indicador de población de 3 a 17 años que asiste a un establecimiento educativo, se consideraron las modalidades de Educación Común, Educación de Jóvenes y Adultos, y Educación Especial.
La categoría "Brecha" en las tasas básicas del mercado laboral cuantificó la diferencia entre el valor del indicador registrado por los varones y el registrado por las mujeres, y se expresa en puntos porcentuales (pp). Esta diferencia se calculó como: Brecha = Tasa de varones – Tasa de mujeres
Tandil
En relación a los indicadores educativos, en Tandil la población de 20 años y más con secundario completo o más es el 62,4%. De ese total, el 66,9% corresponde a mujeres.
De las 72.054 personas ocupadas en Tandil, según los datos del informe, 33.098 son mujeres y 38.956 son varones.
En cuanto a las tasas básicas por sexo. En actividad, un 65,5% del total de la población, siendo mujeres el 58,5% y 73,3% varones, dando una brecha del 14,8%. Sobre empleo, un 61% de la población, siendo 53,3% mujeres y 69,6% varones, con una brecha del 16,3%.
La desocupación e informalidad es más fuerte en las mujeres. La desocupación en las mujeres alcanza casi el 9% , mientras que los hombres apenas supera el 5%. En tanto, la informalidad, la brecha es de -1,3% entre mujeres y varones.
En el análisis de la población de 14 a 29 años, la desocupación en las mujeres es del 18,2% mientras que en los varones es del 11,4%
El informe también analizó el dato relacionado a la "Tasa de femenización", es decir, en qué porcentaje las mujeres participan de un sector de actividad. Así, Servicio doméstico con el 96,7%, seguido por Servicios sociales y Salud con el 75,5% y Hoteles y resturantes con 63,3% son las tres actividades con mayores índices, mientras el sector donde menos se registra la presencia de mujeres es en la Construcción, con apenas el 3,5%, seguido por Transporte con el 15,4%.