Culminó con éxito la cuarta edición de la Expo Técnica en la Escuela Técnica 2 "Ing. Felipe Senillosa"
Más de cien trabajos de tecnología, mecánica y arquitectura, entre otros, con energías alternativas y concientización ambiental fueron exhibidos durante los dos días que duró el evento que volvió a despertar gran interés en la comunidad, confirmando la masiva concurrencia de sus ediciones anteriores.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/expotecnica_2025.jpeg)
La Escuela Técnica N°2 "Ing. Felipe Senillosa" volvió a abrir sus puertas a la comunidad para realizar la cuarta edición de la Expo Técnica, el evento donde los alumnos de la institución muestran todo lo que produjeron a lo largo del año en los diferentes talleres. La fecha forma parte del calendario estudiantil y, como todos los años, coincidió con la celebración del Día de la educación técnica, a celebrarse el 15 de noviembre.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAlrededor de cien puestos se dispusieron a lo largo, ancho y alto de todo el establecimiento ubicado en Maipú y Alem. Allí los estudiantes expusieron desarrollos como una trituradora de vidrio, programación web, paneles solares, un karting con materiales reciclados, experimentos químicos con materiales que sirven para la limpieza, entre muchos otros.
Tras ediciones anteriores que resultaron exitosas a nivel de convocatoria, la actividad para esta cuarta edición comenzó con mucha concurrencia. La institución abrió las puertas de Alem 285 a las ocho de la mañana y con un cartel bien grande con la mención de "Expo Técnica" les dio la bienvenida a las cientos de personas que pasaron por las instalaciones. Familiares, estudiantes y chicos de otras escuelas primarias transitaron en las primeras horas del evento.
Laura Pourally, profesora del ciclo Superior en la "Ing. Felipe Senillosa" y parte de la organización de la cuarta edición de la Expo Técnica, contó a El Eco de Tandil que las visitas de las escuelas transcurrieron tanto a la mañana como a la tarde y que en la última jornada del evento, se completaron los casi “700 alumnos de las escuelas primarias de todo Tandil” que se esperaba que participen de la experiencia.
El entusiasmo estudiantil
La profesora destacó la idea del proyecto Expo Técnica, el cual consiste en que los chicos muestren a la sociedad los trabajos que realizaron durante todo el año, tanto en el ciclo superior como en el básico. También, el evento se utiliza para mostrar la institución completa, con los talleres y los espacios donde transcurre el dictado de clases, a chicos de Primaria que todavía no tienen definida su continuidad educativa.
Pourally resaltó que en los proyectos mostrados hay mucho material reciclado y está presente el tema de la concientización ambiental “por una cuestión lógica del momento que estamos viviendo en el mundo. También por una cuestión económica tratamos de utilizar todo lo que se pueda utilizar y así no tener que gastar dinero en comprar materiales”.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/expotecnica_2025_1.jpeg)
Los alumnos comienzan el año sabiendo que la Expo Técnica es cerca del 15 de noviembre, día de la educación técnica. Fecha establecida para conmemorar la creación del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) en 1959, que actualmente es el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). “Los chicos están preparando durante todo el año los proyectos para presentarlos acá”, contó.
Respecto al alumnado, la profesora destacó el orgullo que sienten los chicos al mostrar a la sociedad todo en lo que trabajaron durante el año. A su vez, señaló que para los docentes “también es un orgullo, sobre todo al ver a los más chiquitos contar qué es lo que hicieron, cómo lo hicieron y poder mostrárselos a sus familias y a chicos de la edad de ellos. Eso es fantástico”.
Por otra parte, Facundo González, profesor en el área Técnico del Automóvil, destacó desde su área la participación de los chicos desde Cuarto año hasta Séptimo. Señaló que los más chicos “empiezan a conocer el funcionamiento básico de un motor hasta llegar a la parte de inyección y scanner” y que los más grandes ya trabajan con “scanners, que es una parte fundamental de los tiempos que corren hoy en día con la electrónica en los vehículos”.
Desde su punto de vista, los estudiantes “se motivan mucho, quieren presentar algo nuevo, buscan tratar de presentar cosas interesantes. Nosotros lo que hacemos es tratar de impulsarlos a ellos, aprovechar esas ganas y acompañarlos en el proyecto que ellos decidan”.
En el taller presentaron un karting que armaron con piezas de descarte y donadas. Le colocaron un motor de una moto de 150cc y lo pusieron a rodar sobre un banco a rodillo para sacar datos del motor que luego ayudan al análisis del funcionamiento. Además, en dicho espacio se presentaron motores a inyección y también el trabajo de los scanners.
La impronta de Huella Joven
En la planta baja, siguiendo el camino dispuesto por los banners y las mesas, se llega a uno de los veinticinco proyectos que fueron elegidos en la ronda dos del programa Huella Joven. Vale destacar que la Escuela Técnica 2 cuenta con otros dos proyectos que fueron seleccionados: Moscotrap, una crema repelente-hidratante contra mosquitos, y la Trituradora para las botellas de vidrio.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/expotecnica_2025_2.jpeg)
Los alumnos contaron a este Diario que su proyecto fue aprobado porque busca cuidar el medioambiente a través de la generación de energía solar. El aparato diseñado consiste en unos tubos térmicos especiales, que se pueden calentar entre 300 y 500 grados cuando son alcanzados por la luz solar. Dichos elementos están conectados y aislados con lana de vidrio para mantener la temperatura.
“Los tres tubos térmicos están conectados. Por el primero entra aire que va pasando por los tres tubos y a la salida ese aire va a tener una temperatura muy elevada. Con esto podemos generar electricidad o calentar una habitación cerrada, entre otras cosas”, comentaron los estudiantes.
Al mismo tiempo, el proyecto se completa con un motor “paso a paso”, que gracias a los sensores lumínicos ubicados en cada extremo del mismo, recibe señales y cuando se detecta una diferencia de luz, se activa para que las astas se muevan del lado que viene menos luz solar.
El proyecto se realizó en la clase de procesamiento mecánico todos los días viernes. El profesor fue el líder de finalización en Huella Joven. Los chicos comenzaron en junio y lo terminaron un día antes de la Expo Técnica. “Fue un esfuerzo de muchos para poder lograrlo y exponerlo en Huella Joven. Ahí estaba muy diferente, lo mejoramos e hicimos andar mejor el motor para que quede más presentable para la Expo”, concluyeron.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil