Intrusismo profesional y crisis económica: los principales desafíos para los guías de turismo de Tandil
La Asociación de Guías de Turismo de Tandil agrupa a 32 profesionales, entre guías de aventura y guías locales, que ofrecen un abanico de propuestas para conectar a los turistas con la riqueza natural y cultural de la región. En diálogo con El Eco de Tandil, la presidenta de la entidad, Paula Silva Rivera, detalló las principales actividades que ofrecen y advirtió sobre los riesgos de contratar a quienes no están capacitados para guiar en las sierras y otros atractivos locales.
La Asociación de Guías de Turismo de Tandil afronta un complejo escenario marcado por la proliferación de la actividad no regulada y una marcada caída en la demanda.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPese a estas dificultades la actividad se asienta, continúa profesionalizándose y crece en el Partido. La presidenta de la entidad, Paula Silva Rivera, detalló las principales actividades que ofrecen y advirtió sobre los riesgos de contratar a quienes no están capacitados para guiar en las sierras y otros atractivos locales.
La institución agrupa a 32 profesionales, entre guías de aventura y guías locales, que ofrecen un abanico de propuestas para conectar a los turistas con la riqueza natural y cultural de la región.
Entrevistada por El Eco de Tandil, Silva Rivera –presidenta de la entidad desde julio pasado- explicó que la oferta se divide principalmente en dos grandes ramas. Por un lado, los guías locales cubren los atractivos urbanos y periurbanos: la Piedra Movediza, el Calvario, el Lago del Fuerte, el Parque Independencia, el Centinela y el casco histórico.
Su labor también se extiende a los museos y a los pueblos rurales vecinos, como Gardey, Vela, Fulton, Azucena, De la Canal y La Pastora. En todas las localidades los guías forjan lazos con productores de miel, quesos y chacinados para crear circuitos interpretativos que exponen la esencia productiva de Tandil.
"Tandil es una ciudad con muchísima variedad de oferta; nosotros trabajamos con los productores de miel y de queso y con el clúster chacinero, para que cada vez que tengan un producto o un espacio habilitado, podamos llevar a la gente y contar sobre ese circuito de producción", detalló la representante de la Asociación.
Por otro lado, los guías de aventura se especializan en actividades que desafían los límites y conectan con la adrenalina del entorno serrano. En ese marco, ofrecen trekking, cabalgatas, ciclismo, carreras por las sierras y disciplinas acuáticas como kayak y canotaje.
También son responsables de actividades de cuerda como rapel (descenso por paredes rocosas), escalada y tirolesa, muy populares en el Cerro Los Nogales –detrás del Calvario- o en los parques de aventura aéreos.
Trekking y senderismo
Consultada sobre las preferencias de los visitantes, Silva Rivera indicó que lo más elegido por el público particular, familias y parejas son las cabalgatas y el trekking.
En este punto, realizó una clara distinción entre trekking y senderismo. "El trekking busca desafíos personales, como llegar a cierto punto a una determinada velocidad o sorteando mayores dificultades, distancias más largas y un ritmo rápido. Esto requiere del acompañamiento de un guía realmente capacitado", señaló.
En contraste, el senderismo -más practicado por los guías locales- implica caminatas más relajadas por sierras de menor altura (Centinela, Movediza, Cerro de la Cruz y Los Huecos, entre otros).
Este tipo de actividad se centra en la conexión con la naturaleza, la educación ambiental, el conocimiento de leyendas y relatos serranos, como la leyenda sobre presencias y eventos sobrenaturales en Las Ánimas.
Intrusismo profesional
Uno de los principales desafíos que enfrenta la Asociación es el intrusismo profesional: la práctica de personas sin habilitación ni capacitación que ofrecen servicios de guía.
Silva Rivera enfatizó que "el orden y la calidad del recorrido son otros cuando se contrata a un guía capacitado y matriculado”.
Esta situación no solo afecta la calidad de la experiencia, sino que conlleva riesgos significativos para los turistas. "Muchas veces las personas acceden a lugares privados como la cascada o las cavas, que en verdad son hermosísimos, pero en los que solo algunos pocos guías tienen habilitación para entrar", advirtió.
Los peligros se multiplican cuando los turistas se aventuran sin un profesional, especialmente en la nocturnidad. En este punto, la presidenta de la entidad recordó casos de personas perdidas durante horas en las sierras, incluso en lugares aparentemente conocidos.
"Pasa que en la nocturnidad desaparecen los senderos", sostuvo, para asegurar que la orientación cambia por completo. Y agregó que "uno no tiene la vista entrenada, no conoce otros senderos paralelos. Te podés meter en un terreno privado en el que nunca se sabe qué va a salir”.
“En las sierras más altas –amplió-, los cuidadores salen armados o con perros. O de pronto uno viene caminando tranquilo y se encuentra con el frente de una cantera; puede ser muy peligroso", alertó Silva Rivera, subrayando la importancia de la seguridad y el conocimiento del terreno.
Impacto de la crisis económica
La máxima representante de la Asociación se refirió por otra parte al contexto macroeconómico que, según sostuvo, desde hace varios meses viene golpeando duramente al sector.
"Nosotros sufrimos una paliza bastante grande. Realmente notamos mucho la diferencia entre un año y el otro, cuando cambió el Gobierno nacional directamente", lamentó Silva Rivera.
Y dijo que aunque hoteles y cabañas puedan reportar buenas ocupaciones en algunas jornadas especiales, como vacaciones de invierno o fines de semana largos, la percepción de los guías es otra: los turistas gastan menos dinero en actividades adicionales. "Nos dicen que las cabañas están siempre llenas. Nosotros vemos que la diferencia con años anteriores es que los turistas no están gastando más que en hospedarse", describió Silva Rivera, además docente universitaria.
Y aseguró que los visitantes optan por caminar solos o aprovechar las numerosas actividades culturales gratuitas que ofrece Tandil, situación que se traduce en una drástica reducción del trabajo para los guías. "Quedamos con muy poca actividad. Y también nos pasa que los turistas nos regatean muchísimo, nos piden promociones. Mucha gente nos dice: 'muchas gracias, pero no lo puedo pagar'", comentó.
Los grupos, que antes podían alcanzar las 20 ó 23 personas, hoy apenas suman cinco o seis, detalló. Un punto de conflicto adicional surge con algunas agencias de viajes que organizan escapadas de un día a Tandil, ofreciendo "city tours full day" a precios irrisorios.
"A veces las empresas nos quieren dar la propinita de lo que están dispuestos a resignar de su ganancia", denunció Silva Rivera, y remarcó que esto suele generar tensiones dentro de la propia Asociación ya que –aseguró- aunque algunos guías se ven obligados a aceptar tarifas bajas por necesidad, otros defienden el valor de su trabajo.
"Hoy no te comprás nada por $4.000 o $5.000. Y si le pedís ese dinero extra a la gente –que en vez de $65.000 paguen $70.000 por todo el viaje- lo van a pagar igual. Porque la experiencia real de la gente comienza cuando se sube el guía al colectivo”, consideró Silva Rivera para terminar.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/sierras_de_tandil.jpeg)
La oportunidad del turismo rural
A pesar de las dificultades, los guías reciben un gran aprecio de los turistas, principalmente del interior de la provincia y la Ciudad de Buenos Aires y alrededores.
"La gente nos manda mensajes por WhatsApp o Instagram, nos pide fotos o nos manda las fotos que sacó. Nos escriben directamente debajo de las publicaciones", relató Paula Silva Rivera.
Sin embargo, la mayor muestra de satisfacción es la fidelidad: grupos familiares o agencias de viaje que regresan y recomiendan sus servicios. De cara al futuro, la Asociación ve una oportunidad en el turismo rural. Aunque aún no tiene una gran demanda, Silva Rivera sostuvo que es tarea de los propios guías "poder seguir difundiéndola un poco más y generar esa demanda".
Propuestas que incluyan los pueblos de Vela o Gardey, con su historia, su ritmo de vida tranquilo y sus productos locales, podrían diversificar la oferta y atraer a un público que busca desconexión de la ciudad.
Los visitantes pueden contactar a los guías habilitados a través de la página web oficial Tandil Turismo o en la cuenta de Instagram @guiasturismotandil.
"Hay muchos públicos diferentes, muchas propuestas distintas para explotar en Tandil y mucho que queda por hacer todavía en la carrera", concluyó la presidenta de la entidad, convencida del potencial y del valor esencial de los guías profesionales para la experiencia turística de la ciudad.