La Asamblea transfeminista debatió sobre el triple crimen y marchó por el centro tandilense
Bajo la lluvia, la Asamblea analizó el brutal triple crimen de Florencio Varela, denunció el "disciplinamiento" y alertó sobre la ausencia de políticas sociales en los barrios de Tandil. Después de una hora de debate, alrededor de 150 personas marcharon por el centro.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/asamblea_transfeminista_27_9_25_2.jpeg)
Ante la persistente lluvia, la convocatoria a una marcha se transformó en un debate en la glorieta de la Plaza Independencia, donde analizaron el brutal triple femicidio de Florencio Varela. Las referentes advirtieron sobre el abandono estatal en los barrios populares, que consolida narcoestructuras, y subrayaron la necesidad de una profunda reflexión y acción política en la ciudad.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa Asamblea Transfeminista de Tandil, en sintonía con una convocatoria nacional, se reunió ayer por la tarde en la Plaza Independencia para generar un espacio de diálogo abierto sobre el brutal triple femicidio ocurrido en Florencio Varela. Si bien la idea primitiva era marchar en señal de protesta, las inclemencias climáticas obligaron a realizar un debate abierto, donde un megáfono fue pasando por las manos de las oradoras.
El objetivo fue procesar el dolor e indignación que el suceso generó en la comunidad. Rocío Liébana, integrante de la Asamblea convocante, señaló que la intención no era "cerrar una discusión ni llegar todos al mismo punto de encuentro", sino habilitar el intercambio para comprender las distintas reflexiones y diferencias que atraviesan a la comunidad ante este "tremendo hecho que evidenciamos".
Liébana recordó que la Asamblea Transfeminista es una instancia preparatoria para el Encuentro Regional de Mujeres y Disidencias que se realizará en la Escuela Número 1 de Tandil el 11 y 12 de octubre. Destacó que el lema de la convocatoria nacional, "No hay vidas para el descarte", busca recuperar la historia del transfeminismo que afirma que "todas las vidas valen", incluyendo las de las trabajadoras sexuales y las de las personas de los barrios populares.
Alejarse del punitivismo
El megáfono fue puesto a disposición para reflexionar de manera comunitaria y para que pudieran surgir preguntas sobre "cómo organizarse", con el fin de abrazar a la comunidad y evitar que el miedo paralice la lucha. Se enfatizó que la problemática de consumo, la violencia, la falta de trabajo, y la salud y la educación, son factores que impiden que "estas pibas" lleguen a los espacios de ayuda, ya que están ocupadas en sostener a sus familias.
Las participantes indicaron la necesidad de analizar el contexto del crimen, alertando sobre "las trampas que traza el sistema" al ofrecer "falsas respuestas punitivistas" o enfocarse en la venganza y la mayor presencia policial, puesto que no abordan las causas estructurales de la violencia y la desigualdad.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/asamblea_transfeminista_27_9_25_1.jpeg)
También subrayaron la situación de vulnerabilidad y empobrecimiento histórico de las familias que habitan los barrios populares, una realidad que se agrava con la "degradación social y un abandono del Estado cada vez más fuerte, contundente y desigual". Este abandono, explicaron, no es solo la falta de políticas públicas, sino ausencia directamente.
Retirada estatal en los barrios
“Las personas que viven en los barrios populares están amenazadas y limitadas todo el tiempo por el narco; el narco es el único que ofrece aquello que el Estado dejó de hacer y que encima era ineficiente", expresó Gabriela Badenas, integrante de Vientos de Libertad, el centro barrial que sufrió, con su cierre, el achicamiento del Estado nacional.
En este sentido, aportó una preocupante realidad local: "Acá en Tandil no estamos muy lejos de lo que pasó en Florencio Varela". Detalló el retiro de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) de los barrios y el desfinanciamiento de los centros barriales, lo que implica que el Estado no solo recorta recursos a las organizaciones, sino que se retira de la atención comunitaria.
"Donde se retira el Estado, aparece el narco", afirmó Badenas y añadió que las narcoestructuras son las que "llenan la olla del comedor, asfaltan las calles", pero generan un ciclo de vulnerabilidad. La referente enfatizó que la persecución suele dirigirse a las madres, quienes muchas veces "acuden al menudeo para llevarle de comer a sus hijos y para llenar la garrafa", en lugar de atacar las estructuras criminales de fondo.
“Nos quedamos cortas”
Otra de las oradoras fue Yanina Venier. La referente del movimiento Patria Grande conectó el hecho de Florencio Varela con un contexto político más amplio donde no puede despegarse de “la entrega general de nuestro país”. Por eso denunció cómo "el Estado se corre, entrega, libera y vulnera", eligiendo a "las feministas, los feminismos y las disidencias" como enemigas.
Venier insistió en que el "disciplinamiento" que se intenta ejercer con estos "hechos totalmente aberrantes" no debe quedarse en el caso policial, por más que se exija una "reforma judicial feminista". Afirmó que con el disciplinamiento se busca generar miedo en las mujeres para que no se junten a manifestarse en contra de la situación. "El feminismo no se pasó tres pueblos, sino que nos quedamos cortas", sentenció.
En el ámbito local, señaló que existen once barrios populares inscritos Renabap que carecen de servicios básicos y donde las personas viven en condiciones habitacionales muy precarias. Acusó al Municipio de Tandil y a otros sectores políticos de "mirar para otro lado", criminalizar a los habitantes de estos barrios y negarles servicios esenciales como la luz eléctrica o la asistencia social integral y el acceso a la salud.
"En nuestra ciudad están pasando cosas terribles que se pueden evitar pero que no se quieren evitar y que dentro de unos años van a ser mucho peores", alertó Venier antes de cerrar su participación.
Tras poco más de una hora de debate, con una convocatoria que se fue agrandando con el correr de los minutos y una lluvia que mermó totalmente, decidieron marchar por Pinto, 9 de Julio, Mitre y Rodríguez hasta regresar al punto de partida.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil