La Asociación de Educadores Jubilados, una entidad con diversas actividades para el adulto mayor
La filial local de la Asociación –ubicada en Garibaldi 1038- funciona de lunes a viernes, de 15 a 17, en una casona donada y restaurada. La institución ofrece distintas actividades recreativas y culturales destinadas principalmente a docentes retiradas pero abiertas a toda la comunidad en general.

Desde hace seis años, una antigua casa "chorizo2 remodelada recibe diariamente a docentes jubiladas en las distintas actividades culturales que se realizan para cumplir con un importante objetivo: la socialización del adulto mayor.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa filial Tandil de la Asociación de Educadores Jubilados y Retirados de la provincia de Buenos Aires –ubicada en Garibaldi 1038- funciona de lunes a viernes, de 15 a 17, en una vieja casona de principios del siglo XX donada por “las señoritas Guarnieri” –así eran conocidas socialmente Nélida y Celia-, dos maestras de la ciudad que, al no tener descendencia, decidieron poner la propiedad a disposición de la entidad que ellas mismas contribuyeron a fundar.
Allí, en esa vivienda que las asociadas apodaron “la jubilé”, se llevan a cabo variadas jornadas recreativas y culturales destinadas –en principio- a docentes retiradas y jubiladas pero abiertas a toda la comunidad en general.
“Nosotros queremos cumplir con los objetivos y la misión de la Asociación, que es la tarea de socialización, acompañamiento y solidaridad hacia y con el adulto mayor”, contó a El Eco de Tandil Adriana Goñi, presidente de la Asociación.
Y añadió que “a veces ocurre que, cuando se jubila, el adulto queda solo o siente que le sobra mucho tiempo, entonces le proponemos diversas actividades”.
“A medida que se van integrando, se entusiasman mucho, sobre todo con lo vinculado al entretenimiento”, destacó Goñi.
En ese marco, contó además que se ofrecen talleres y charlas, como el taller de folclore y literatura y conversatorios con especialistas de la ciudad.
En la casa funciona también una importante biblioteca, que permanece abierta de lunes a viernes, de 15 a 17, en la que se puede encontrar, básicamente, literatura y en la que los autores tandilenses tienen un estante destacado.
La historia de la casa
La propiedad –recientemente pintada y muy luminosa, con un amplio patio con césped- tiene una historia interesante, vinculada a la pasión por la enseñanza y la educación.
Goñi refirió que “la vivienda perteneció a las señoritas Guarnieri, dos maestras de escuela primaria muy reconocidas en Tandil, que no tenían descendientes directos. Entonces, como fundadoras de la filial de la Asociación, decidieron dejar esta casa como regalo”.
Esta es la primera vez –en realidad desde 2017- que las afiliadas cuentan con una única propiedad en la cual poder centralizar toda su labor, que realizan a pulmón.
Hasta ese año, las actividades se repartían en distintas locaciones: en espacios que ofrecía el área de Cultura del Municipio, en librerías, bibliotecas e incluso en las casas particulares de las miembros de la entidad.
Otras acciones
La Asociación se creó a nivel provincial en 1946 en la localidad de Luján y, tres años después, se fundó en Tandil.
El primer presidente de esta filial fue Juan Manuel Calvo. Su nieta Guillermina Levy es actualmente la prosecretaria y una integrante muy activa dentro de la institución.
“Además de los talleres para adultos, hacemos varias actividades destinadas al resto de la comunidad. Por ejemplo, para el Día del Niño juntamos materiales como cuadernos, hojas, libros para pintar, lápices, crayones, marcadores y fibras y luego los entregamos”, dijo Levy a El Eco de Tandil.
“También hacemos colectas de ropa o de lo que se necesite para donar a algunos lugares puntuales, como la Parroquia Nuestra Señora del Carmen o el Comedor Los chicos de Cacha”, aseguró.
La Comisión Directiva está integrada por 17 docentes jubiladas, que tienen la misión de cumplir con los objetivos de la filial que componen, aproximadamente, 200 personas.
Variadas actividades
De lunes a viernes se dictan talleres: el lunes, Folclore a cargo de Carlos Ochoa; el martes, Literatura y reflexión con la docente y escritora Ana Caliyuri; el jueves, Dibujo y pintura con Cecilia García y el viernes -una vez por mes-, está el Taller de la Memoria, con Elda Rivero, presidente del Grupo Ayuda al Mal de Alzheimer Tandil (GAMAT).
Eventualmente, se ofrecen charlas abiertas y gratuitas para todo público.
En este marco, el próximo viernes a las 16 el profesor de Historia Hugo Mengascini disertará sobre “La llegada del ferrocarril y la ‘refundación’ de Tandil”.
Las charlas son de acceso gratuito para la comunidad, pero las personas que concurren pueden, si lo desean, colaborar con algún aporte económico en la alcancía que se pone a disposición del público.
Más adelante, con motivo de la celebración por el Día del Maestro que se realizará el lunes 11 de septiembre, la Asociación hará una chocolateada con dulces en la que habrá música, baile y otras sorpresas.