La oposición solicitó al Concejo que intervenga ante la precaria situación de los trabajadores de Rappi
El concejal Nicolás Carrillo elevó un proyecto de resolución para que el Legislativo pida explicaciones a la plataforma de delivery sobre su desempeño en Tandil. Los trabajadores reclaman mejores tarifas por reparto y mayores precisiones sobre el esquema de tareas.

Días atrás en estas páginas se reflejó un reclamo vehiculizado por los repartidores de la plataforma de envíos a domicilio Rappi, en aras de mejorar sus condiciones laborales, y el cuestionamiento llegó al Concejo Deliberante. En esta línea, el concejal del Frente De todos Nicolás Carrillo, quien la semana pasada se reunió con los trabajadores, presentó un proyecto de resolución en defensa de los repartidores de la empresa Rappi en Tandil.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSegún se especifica en el documento, “los trabajadores plantean diversas irregularidades respecto a las condiciones laborales y que estas se modifican continuamente sin consenso previo. Solicitan además un esquema de pagos detallado respetando las distancias, los horarios y el tipo de transporte de cada entrega. A su vez, un régimen de bonificaciones y recompensas transparentes y conocidas por todos los trabajadores”.
Además, tal como se detalla en el proyecto, los trabajadores expusieron que los problemas técnicos de la aplicación, como bugs y bloqueos, los afectan negativamente porque los cargan con deudas injustas y/o suspensiones laborales sin razón alguna.
Asimismo, tal como expresaron ante El Eco de Tandil, frente a cualquier accidente sufrido en la franja horaria de trabajo no son respaldados por la compañía, lo que profundiza aún más el escenario de precarización y falta de derechos.
Por consiguiente, el bloque del Frente de Todos solicitó que el Concejo Deliberante se expida sobre la problemática y resuelva dirigirse a la filial local de la firma Rappi, a los fines de dar su versión de los hechos que se ventilan en la nota que presentaron los trabajadores, y brinde explicación y/o descargo de lo manifestado.
La problemática
Concretamente, los RappiTenderos (RT) –como se los llama en la jerga- se reunieron la semana pasada frente al Municipio y luego presentaron una nota ante las autoridades comunales para visibilizar las vicisitudes que los atraviesan. En detalle, buscan que la empresa establezca un esquema de pagos detallado basado en la distancia, el horario y el tipo de transporte utilizado en cada entrega. Según especificaron, no sólo desean conocer el pago mínimo, sino también los motivos detrás del valor asignado a cada pedido.
Además, contaron que registran “muchos errores relacionados con las recompensas o bonificaciones ofrecidas a los RT. Los incumplimientos son frecuentes en todos los casos consultados, así como las irregularidades en el pago de las mencionadas recompensas”.
Los trabajadores expresaron que buscan “respuestas claras y transparencia en cada uno de los pagos efectuados por la empresa a sus respectivos repartidores”, y precisaron que no persiguen aumentos ilógicos de las tarifas, sino una mayor claridad y coherencia en los pagos, con base en lo establecido inicialmente en el blog oficial de Rappi cuando la empresa comenzó a operar en la ciudad, hace dos meses.
Vale reseñar que los directivos de Rappi Argentina se reunieron con el intendente Miguel Lunghi y sus funcionarios tras desembarcar en Tandil, donde anunciaron inversiones por 75 millones de pesos.
En esa ocasión, la comitiva de la empresa le brindó al jefe comunal un panorama de la inversión y destacaron el valor estratégico de la elección de la ciudad para operar, donde además cuentan con un equipo de 16 desarrolladores que prestan servicios de manera global.
Ayuda provincial
Por otra parte, a través del Decreto 1263, el Gobierno bonaerense creó el Programa de Fortalecimiento de las Actividades de Autoempleo y Subsistencia, para brindar un marco de contención a loas actividades derivadas del “autoempleo”, como las del personal de delivery. Se trata de un derivado de la Ley ALAS con la que se declaró de interés provincial el apoyo y la promoción de las Unidades Económicas de Actividades Laborales de Autoempleo y Subsistencia (ALAS).
La iniciativa, a la que bautizaron como Despegar ALAS, busca contribuir "al sostén y a la generación de fuentes y puestos de trabajo" a través de "la promoción y el fortalecimiento" de las unidades productivas alcanzadas. El decreto abarca a emprendimientos personales o de asociaciones "cuyos objetivos centrales sean la reproducción de la vida, la subsistencia y el autoempleo de sus miembros".
Se trata, aproximadamente, del 30 por ciento de la población trabajadora cuentapropista de la provincia de Buenos Aires. Según las estimaciones del Ministerio de Trabajo que lidera Walter Correa, de ese total hay un 50 por ciento que "se encuentra con dificultades para el sostenimiento de sus unidades". Con el Despegar ALAS pretenden ayudarlos a salir de esa situación "con vistas a alcanzar su plena formalización y autonomía laboral y económica".