La Unicen abrió sus puertas para mostrar sus investigaciones y pidió mayor financiamiento científico
Investigadores y docentes de facultades, núcleos, institutos y centros radicados en Tandil se reunieron ayer en el Centro Cultural Universitario (CCU) para exponer lo desarrollado en diversos campos disciplinares. El encuentro estuvo enmarcado en la Semana de la Ciencia que se lleva adelante en las casas de altos estudios de todo el país y que tiene entre sus objetivos centrales visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico debido al desfinanciamiento estatal.

Con el objetivo de mostrar a la comunidad lo que se realiza en materia de investigación científica y, al mismo tiempo, reclamar por mayor financiamiento estatal para el sector, la Universidad Nacional del Centro (Unicen) realizó ayer una jornada abierta de divulgación en sus campus y complejos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDurante la mañana, investigadores y docentes de facultades, núcleos, institutos y centros radicados en Tandil se reunieron en el Salón de los Espejos del Centro Cultural Universitario (CCU) para exponer lo desarrollado en diversos campos disciplinares, investigaciones que -en la mayoría de los casos- obtienen resultados que benefician a la comunidad local y regional.
El encuentro enmarcado en la Semana de la Ciencia que se lleva adelante en las casas de altos estudios de todo el país tuvo dos objetivos centrales: por un lado, destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y en otros organismos de referencia científico-tecnológica y, por el otro, visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico debido al desfinanciamiento a que es sometido por parte del Gobierno nacional.
La apertura de la jornada, a las 10.30, estuvo a cargo del rector de la Unicen, Marcelo Aba, quien se manifestó a favor “de un mayor y necesario financiamiento del sistema científico nacional”.
“Lo demuestra la historia global y la de nuestro país: es imposible pensarse y desarrollarse como Nación si desde el Estado no acompañamos a la ciencia con el presupuesto y el financiamiento que se necesita”, agregó Aba, que estuvo acompañado por la vicerrectora de la institución educativa de estudios superiores, Alicia Spinello.
A su turno, el secretario de Ciencia, Arte y Tecnología de la Universidad, Pablo Lotito, brindó un panorama acerca de cómo se trabaja en investigación y, seguidamente, comenzaron las exposiciones.

El proyecto para la prevención de la ceguera por diabetes con inteligencia artificial y el Programa para el Fortalecimiento del Ecosistema Agtech de la región fueron solo algunos de los trabajos expuestos públicamente.
La jornada había sido programada desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) e incluyó, además de Tandil, a las localidades de Olavarría, Azul y Quequén, donde se encuentran las otras sedes de la Unicen
El sistema científico, en riesgo
Al término del encuentro, el rector Aba dialogó con El Eco Multimedios y contó que “durante esta semana hay alrededor de 450 actividades en todo el país”.
“Todo el sistema universitario está llevando adelante esta Semana de la Ciencia fuera de la época en que normalmente la hacemos -que es más sobre fin de año- porque realmente el sistema científico está sufriendo un recorte muy importante en materia de financiación y de todo lo que tiene que ver con becas, proyectos, promociones y salarios que lo pone directamente en jaque”, expresó.
“Y lo mismo que está ocurriendo con el sistema universitario, que para nosotros es un mismo sistema”, agregó.
El de ayer fue –según sostuvo Aba- “un encuentro para visibilizar ejemplos de proyectos que tienen una inserción muy clara y directa en la sociedad pensando en que así como la sociedad nos acompaña como Universidad –ya lo hizo en esas dos marchas maravillosas que tuvimos el año pasado-, también la ciencia y la tecnología tienen una injerencia directa en la sociedad y queremos ponerlas de manifiesto”.
“Nos gustaría, en próximas actividades, tener más presencia de la sociedad, lo que nos permitirá llegar con información de lo que los científicos en la Universidad hacen en pos del desarrollo regional y del bienestar de la comunidad”, concluyó el rector.
Por su parte, el secretario de Ciencia, Arte y Tecnología, Pablo Lotito, manifestó que “nosotros queremos que se sepa de qué se tratan los proyectos y que se vea que son realmente importantes, que las investigaciones que hacemos en la Unicen tienen un impacto directo en problemáticas de nuestra sociedad”.
“Y demostrar que eso está en juego también”, finalizó.
En la Unicen trabajan más de 1.200 investigadores, 360 becarios y un centenar de personal de apoyo.
Desde principios de 2024 esta casa de estudios superiores mantiene, como el resto de las universidades del país, un plan de lucha en pos de defender la educación pública, gratuita y de calidad.
En ese marco, se llevaron a cabo durante todo el año pasado diversas jornadas de protesta que incluyeron paros, actividades para la visibilización del trabajo realizado y dos marchas multitudinarias que se replicaron en diversas ciudades del país.
Hoy, además, los docentes y nodocentes de la Unicen adherirán al paro general de actividades convocado por las centrales obreras del país; en este caso, en defensa del presupuesto universitario y en reclamo de mejoras salariales y de paritarias libres.

Las iniciativas presentadas
Retinar: Prevenir la ceguera por diabetes con inteligencia artificial
Retinar, un proyecto del Grupo Yatiris del Instituto Pladema que utiliza inteligencia artificial para prevenir la ceguera por diabetes.
Gracias al trabajo conjunto entre el Estado, el sistema nacional de ciencia y tecnología y el sector privado, se desarrolló una herramienta que permite a personas diabéticas acceder a controles oftalmológicos anuales incluso en zonas sin disponibilidad de especialistas, demostrando el potencial de la inteligencia artificial en la mejora de la salud pública.
Fortalecimiento del Ecosistema Agtech de la Región de la Unicen
La Facultad de Ciencias Económicas impulsa el Programa de Fortalecimiento del Ecosistema AgTech en la región de la Unicen, con ejes en investigación, extensión y vinculación. En este marco, se presentaron resultados de dos proyectos desarrollados junto a la Facultad de Ciencias Exactas, que mapearon actores del ecosistema AgroTech en la región Mar y Sierras, y analizaron la relación entre oferta y demanda de tecnologías. Además, se compartirán experiencias de colaboración con instituciones locales y aprendizajes surgidos de ese trabajo conjunto.
Ciencia en acción
Se presentaron los distintos núcleos de investigación que desarrolla la Facultad de Ciencias Veterinarias y su impacto en la salud humana, animal y ambiental.
La investigación en/desde/sobre Artes
Se expusieron líneas, proyectos y publicaciones que responden a la pregunta: ¿Qué y cómo investiga la Facultad de Arte?
La investigación en la Facultad de Cs. Humanas
Se desarrollaron los proyectos, desafíos y limitaciones en el contexto actual.
Caracterización de materiales provenientes de plaquetas electrónicas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs)
S abordó el problema de la acumulación de plaquetas de circuito impreso (PCBs) provenientes de residuos electrónicos en la estación Centro del Punto Limpio, donde trabaja la cooperativa Copraee junto con la Facultad de Ciencias Exactas, la Dirección de Ambiente del Municipio y el Grupo de Investigación “Solidificación” del Ifimat.