Los empresarios locales celebraron la baja de impuestos en celulares y consolas de videojuegos
Desde el sector señalaron que la medida “sirve por donde se la mire”, pero que los comerciantes tendrán que entender que es una dinámica inversa a la de los últimos dos años.

El vocero presidencial Manuel Adorni confirmó en la mañana del pasado martes que, a través de un decreto que se publicará en los próximos días, se eliminarán los aranceles de importación de los teléfonos celulares, como así también se reducirán los correspondientes a las consolas de videojuegos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailCon el objetivo de fomentar la competencia, el Gobierno Nacional anunció que para celulares se reducirá un 8 por ciento a partir de la publicación del Decreto y el 8 por ciento restante se eliminará el 15 de enero de 2026. Además, los aranceles de las consolas de juego bajarán del 35 por ciento al 20 por ciento a partir de la publicación del mismo.
Para realizar un análisis sobre el alcance de la medida, este medio se puso en contacto con el sector empresarial que se dedica al rubro en cuestión, quienes aseguraron que la baja estimada va a ser superior al 30 por ciento en cuanto a lo que es el precio final que va a pagar el cliente. “Va impactar fuerte”, sostuvieron.
Federico Romera, responsable de Techno Computación, comentó que en lo que respecta a los empresarios la baja va a ser superior porque, como consecuencia de la misma, se va a aumentar la rotación. Advirtió que, específicamente en los celulares, el mercado está controlado por gente que ingresa artefactos de manera ilegal.
“En las redes sociales está lleno de gente que vende y en realidad es perjudicial para el sistema en blanco que importa y comercializa porque hace que el volumen de venta sea más chico. Hay un mercado informal muy grande de mercadería que se ve en todos lados y del que nadie habla, pero está presente. Hoy vos comprás un iPhone en cualquiera de estos lugares que venden por Instagram y no tienen estampilla de AFIP, eso no entra de manera legal”, sostuvo Romera.
Favorecer la rotación
A la hora de analizar comercialmente la decisión estatal, el responsable de la firma local aseguró que la medida no solamente va a mejorar la posibilidad de vender más barato sino que también dará la opción de realizar compras al exterior más abultadas.
“Hoy el negocio no está en cuanto al margen, sino en la rotación”, aseguró Romera que luego explicó que a partir de esta medida los comerciantes van a tener menos stock guardado como reserva de valor y van a bajar de precios para provocar mayores transacciones, “rotar más mercadería, que es lo que funciona en todo el mundo, eso hace que fluya de manera más dinámica”.
Al mismo tiempo, advirtió, que los empresarios y comerciantes tendrán que adaptarse y entender esta nueva dinámica, la cual es al revés a la forma en la que se venía trabajando en los últimos años. “Antes nos stockeábamos porque no sabíamos cuánto iba a salir las cosas y hoy tenemos que apostar a la rotación y bajar los precios para que el consumidor fuerce esa rotación”, aseguró.
Romera recordó la situación que se generó tiempo atrás cuando la gente viajaba al exterior a comprar celulares porque la suma del valor de los artefactos y el aéreo rumbo a un país, limítrofe generalmente, costaba menos que comprarlos acá. “Esto por donde se lo mire, sirve. No hay nada que vaya en contra el libre comercio, apunta a que se mueva más el mercado”, cerró.
Efectos colaterales
La baja de impuestos en esta clase de artefactos electrónicos, consideran desde el sector, producirá un derrame para otros rubros ya que a la gente le va a sobrar plata para comprar otras cosas. El impacto directo será para los empresarios pero también aseguran que a partir del Decreto se está “mejorando todo el sistema comercial”.
Romera señaló que en la última década la disponibilidad de marcas en el país se había ido vaciando, sobre todo las marcas de alta gama que no querían operar en el país directamente por el bajo volumen de ventas. “No representábamos mercado para las marcas globales, estábamos afuera del sistema y creo que ahora va a haber mucho más ingreso de marcas que van a competir mejor”, explicó.
Relacionado a esto también aseguró que hay que descartar la idea de que esto ataque a la industria nacional ya que no hay fabricantes de celulares en todo el territorio argentino. En tal caso los componentes se producen afuera y se ensamblan en Tierra del Fuego. En el comunicado oficial se informó también que a los artefactos producidos en el sur del país se les bajará del 9,5 por ciento a cero.
“No va perjudicar a la industria nacional porque directamente no existe, pero no existe en la mayoría de los países, son muy pocos los que tienen la tecnología para hacer estos componentes, entonces no es que uno puede decir que esto va a ir en contra de la industria nacional”, concluyó.