Industria tandilense
Los productores agroecológicos tendrán un punto de venta en el mercado municipal
Este tipo de producción trabaja la tierra en armonía con el medioambiente, evitando el uso de agro tóxicos, herbicidas y fertilizantes de síntesis química, y respetando el ciclo natural de los cultivos. El lugar para la venta de estos productos ya está habilitado, y se está convocando a los productores interesados.
Cada vez son más las huertas y asentamientos que deciden producir sus frutas y verduras de manera amigable y cuidadosa con el medio ambiente, estos espacios comercializan sus producciones de múltiples maneras, pero hasta ahora no cuentan con un mercado que pueda nuclear la producción, y de esta manera ofrecer un punto fijo y con horarios, que sea de fácil acceso para la comunidad.
Recibí las noticias en tu email
En ese sentido, la Dirección de Asuntos Agropecuarios de la Secretaría de Desarrollo Productivo lanzó una iniciativa que consiste en la conformación de un sector común para que los productores agroecológicos puedan ofrecer sus productos. Para eso se adecuó un puesto de venta en el Mercado Municipal, ubicado en Las Heras y Colón, con identidad propia y donde además se pueden encontrar distintos productos de origen local, seguros, de calidad y a precios accesibles.
Lorena Quiroz, ingeniera agrónoma y coordinadora de Agroecología de dicha dirección, dialogó con El Eco de Tandil y se explayó acerca de la situación de los productores y profundizó acerca de las características de este tipo de cultivos.
En primer lugar contó que tienen registrados 20 productores agroecológicos de la ciudad, que entre todos completan una superficie de 12 hectáreas.
En cuanto a los canales por los cuales vienen comercializando sus productos, explicó “se manejan en base a lo que cada uno pudo construir, porque ellos, con su producción, han ido vendiendo, o por el boca a boca, por redes, grupos de whatsapp, o ferias, pero es en esta época de primavera-verano donde hay una mayor producción y se genera un excedente, el cual van a poder vender en un espacio común”.
El Mercado Mnicipal es un sitio que se encuentra en una zona muy concurrida de la ciudad, por lo que los vendedores tendrán una mayor visibilizacion. “Cuando nos apareció este lugar como opción lo elegimos porque lo identifica toda la comunidad, es de fácil acceso para todos, cuenta con una cámara de frío, es amplio y muy cómodo, así que los productores podrán estar tranquilos”, aseguró Quiroz.
En el lugar ya existe una boca de expendio de algunos productos que se elaboran en la sala comunitaria, y también se venden productos lácteos de la cooperativa “Nuevo Amanecer”.
Respecto al tipo de producción, la coordinadora derribó algunas creencias que aseguran que los cultivos tradicionales tiene una mayor producción que los agroecológicos. “Lo que sucede es que el mito que se sostiene, es que vos de manera agroecológica producís menos o no es rentable, que los ingresos que generas son menores, y demás. Pero por un lado tenés el cero impacto en el medio ambiente, por que vos no estas usando químicos, estas respetando los tiempos, hay toda una complejidad porque tenes que tener en cuenta muchos factores para producir de esta manera, entonces tenes esos beneficios, pero además, cuando vos calculas los costos de tu cultivo, no vas a tener aquellos que irían destinado a los productos de síntesis química, no tenes insumos externos al sistema, entonces en él debe y el haber, el ingreso es igual o mejor que una producción convencional”, afirmó.
Además, hizo hincapié en los beneficios que tiene el producto final, una vez que está listo para su consumo “adoptar o consumir este tipo de producción es un compromiso que tiene cada uno, porque vos estas adhiriendo a principio básicos de ecología, porque estas respetando el medio ambiente, entonces la cuestión ideológica queda suplida. Por otro lado, vos cuando estas comiendo, sabés que no hay ningún residuo que afecte a tu salud, porque no se utilizaron químicos en ninguna etapa del cultivo, ni cuando se fertilizó, ni cuando se plantó, ni cuando limpió el terreno, porque no se usa ningún herbicida, y tampoco se atacó ninguna plaga o enfermedad con algún producto”.
Sobre este último punto, agregó que hay múltiples opciones naturales para mantener desde sus inicios un sistema de cultivo sano y fuerte, se puede hacer productos caseros, como purines, infusiones, o distintos tipos de mezclas con productos naturales, que sirven para tener el sistema equilibrado y sano desde un principio, y eso disminuye las probabilidades de tener complicaciones. También deslizó que se asocian distintas plantas que pueden convivir entre sí, y que repelen o no permiten la instalación de plagas o enfermedades.
Por último, hizo referencia a las razones por las cuales la producción tradicional suele generar una mayor producción, en contraposición con la influencia negativa que tiene sobre el medio ambiente . “Vos de manera agroecológica, vas a hacer un uso racional del agua, no vas a utilizar agroquímicos de ningún tipo, los fertilizantes no van a ser los químicos tradicionales, entonces claramente no va a ser posible obtener la misma cantidad que una producción tradicional” explicó.