Los tandilenses acudirán hoy a las urnas, en el debut de la Boleta Única de Papel
Elegirán diputados nacionales. Érica Lanzini compartió detalles del nuevo sistema y ofreció una guía detallada.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/elecciones_2.jpg)
Los tandilenses se preparan para una jornada electoral en la que se definirán los diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, y que tendrá como particularidad el debut de la Boleta Única de Papel, un sistema de votación que busca simplificar el proceso y optimizar la transparencia.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa votación se extenderá desde las 8 hasta las 18. En esta ocasión, los ciudadanos solo elegirán un único cargo. La provincia renueva 35 de las 127 bancas, de las cuales 15 corresponden a Unión por la Patria, dos de la Libertad Avanza, siete al PRO, una a la UCR, dos a Democracia para Siempre, tres a Encuentro Federal, tres a la Coalición Cívica y dos a la izquierda.
A diferencia de las elecciones celebradas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en otros distritos, la modalidad de votación en territorio bonaerense no será electrónica, sino que mantendrá el formato físico. En diálogo con el ciclo La Mañana (104.1 Tandil FM, EcoTV y El Eco Streaming), la licenciada en Relaciones Internacionales y especialista en temas electorales, Érica Lanzini, enfatizó que se trata de una “boleta de papel, nada más que en lugar de haber una boleta por cada partido, hay una única boleta donde aparecen en columnas cada una de las opciones”.
Este año se produjo un desdoblamiento de las elecciones, por lo que los cargos provinciales y municipales fueron elegidos el pasado 7 de septiembre, mientras que el foco de los comicios que se celebrarán hoy estará puesto en la conformación de la representación legislativa en el Congreso de la Nación.
Se renovarán 35 bancas de diputados nacionales para la provincia de Buenos Aires y para definir la conformación se aplicará el sistema de representación proporcional conocido como D’Hondt. Este mecanismo distribuye las bancas en función del porcentaje de votos obtenidos por cada partido o frente electoral en el total provincial, mientras que la distribución de las bancas en territorio bonaerense fue mediante el método de Cociente Hare.
“Para estrenar una modalidad, la tenemos más sencilla que en otros lugares porque tendremos una sola categoría, la de diputados nacionales”, señaló.
¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel?
La dinámica del sufragio comenzará en el momento en que cada elector se presente ante la autoridad de mesa. Es imprescindible llevar la última versión del Documento Nacional de Identidad (DNI); no se admitirán documentos más antiguos que los registrados en el padrón.
Una vez verificada la identidad, la autoridad le entregará la Boleta Única de Papel junto con una lapicera para marcar su elección. Lanzini detalló que esta boleta posee un troquel en el que se consignan los datos del votante, segmento que será desprendido y retenido por la autoridad de mesa, quedando adjunto al padrón electoral, mientras que el ciudadano recibirá la parte principal de la boleta para ingresar al cuarto oscuro. La especialista aclaró que, si bien se provee una lapicera, el votante tiene la opción de utilizar una propia.
El “cuarto oscuro”, que podría ser una cabina, un biombo o un aula resguardada para garantizar la privacidad, será el espacio donde se emitirá el voto. “La autoridad de mesa nos va a entregar esa boleta y una lapicera, nos acercaremos hasta ese espacio para marcar la casilla del partido que estemos eligiendo”, detalló.
En la boleta única, cada columna representará a los distintos partidos y sus candidatos a diputados nacionales, generalmente con las fotografías de los dos primeros. Para votar, el ciudadano deberá marcar con una cruz o una tilde un solo casillero blanco, ubicado debajo de la fórmula elegida. Lanzini fue enfática en la necesidad de elegir “el partido entero” y no a candidatos individuales de diferentes fuerzas, ya que esto podría “anular” el voto.
Una vez realizada la selección, el votante deberá doblar la boleta dentro del cuarto oscuro, siguiendo las líneas punteadas que ya trae impreso el papel, de modo que el lado donde se realizó la marca quede hacia adentro “tapando la información del voto”.
La parte exterior de la boleta “tiene que mostrar la firma de la autoridad de mesa y de los fiscales partidarios”, lo cual certifica su validez. “Es fundamental que la boleta sea doblada antes de salir del espacio de privacidad para mantener el secreto del voto”, señaló. Finalmente, el ciudadano depositará la boleta doblada en la urna.
Un voto válido y sin errores
En otro pasaje de la entrevista radial, Lanzini se refirió a las opciones para enmendar errores. Si un elector se confunde al marcar la boleta, la rompe accidentalmente o comete cualquier otro inconveniente, puede solicitar una nueva a la autoridad de mesa, que tendrá disponibilidad “para reponer en esas situaciones”.
Esta gestión debe realizarse sin mostrar la boleta dañada ni revelar en ningún momento la intención de voto. La autoridad de mesa, que dispondrá de boletas adicionales para estas situaciones, deberá labrar un acta dejando constancia de la reposición, “siempre resguardando la privacidad del votante y el secreto del sufragio”.
Por otro lado, aclaró que no se puede llevar al centro de votación ninguna boleta impresa desde casa o distribuida por los partidos políticos. En ese sentido, explicó que las boletas oficiales son las únicas válidas, ya que están troqueladas y firmadas por las autoridades de mesa, mientras que las que circulan con fines de instrucción son meramente demostrativas. “No puede llevar uno ningún tipo de boleta”, aseguró.
Asimismo, advirtió que las boletas de las elecciones provinciales del 7 de septiembre no tienen ninguna validez para esta contienda nacional, por lo que el elector solo podrá utilizar la boleta que le sea entregada en su mesa.
Respecto al voto en blanco, el procedimiento con la Boleta Única de Papel también cambia. Anteriormente, se dejaba el sobre vacío. Con este nuevo sistema y al no haber sobre, el voto en blanco se materializa al no marcar ninguna de las opciones presentes en la boleta.
Lanzini subrayó la importancia de realizar una sola marca; si se realizan dos o más, el voto será nulo, ya que se interpretaría como si se hubieran introducido múltiples boletas en el sobre bajo el sistema anterior.
Las elecciones en Tandil
En cuanto a la organización logística, Tandil mantendrá la misma estructura utilizada en las elecciones provinciales del 7 de septiembre. Los electores deberán concurrir a los mismos lugares de votación, acercarse hasta la mesa y respetar el número de orden asignado en el padrón, circunstancia que facilita la ubicación y reduce la confusión en una jornada con cambios importantes en la modalidad de voto.
Para esta elección de medio término, el padrón electoral de Tandil cuenta con alrededor de 117.751 ciudadanos habilitados para sufragar. Se distribuirán en 348 mesas dispuestas en los 68 lugares de votación.
La votación será mediante circuitos electorales (sistema que debutó en 2019) que asignan un centro de votación más cercano al domicilio. Igualmente, la recomendación es consultar en www.padron.gob.ar ante un eventual cambio entre una elección y otra e incluso para facilitar también la tarea de las autoridades de mesa.
Los datos presentan una variación en relación a los comicios del mes pasado ya que, según el Código Nacional Electoral, los extranjeros residentes en el país no pueden ejercer el derecho al voto en elecciones nacionales. Por caso, se redujo el número de mesas de 353 a 348 en Tandil, esto implica que el Jardín Santa Cecilia, donde tradicionalmente votaban los ciudadanos extranjeros en cinco mesas, no se utilizará como centro de votación.
Participación
Históricamente, las elecciones de medio término suelen registrar una menor afluencia de votantes que las presidenciales. En ese sentido, Lanzini estimó que la participación general rondará entre el 65 y el 70 por ciento del electorado, aunque resaltó que Tandil tiene una “alta presencia” al momento de acudir a las urnas.
En tanto, señaló que será interesante observar cómo impacta el desdoblamiento de las elecciones, ya que la ausencia de candidatos locales y la “nacionalización” de la campaña podrían influir en la movilización de los votantes.
Respecto al escrutinio, al tratarse de una única categoría (diputados nacionales), en principio, el recuento de votos debería ser más rápido. No obstante, advirtió que, al ser el primer año de implementación de la Boleta Única de Papel, podrían generarse discusiones entre los fiscales de mesa sobre la validez o nulidad de ciertos votos, lo que podría demorar el proceso.
Por ley, los primeros datos oficiales no se darán a conocer antes de las 21, aunque la información preliminar podría comenzar a circular en los centros de cómputos partidarios a partir de ese momento.
Finalmente, Lanzini reiteró la importancia de la participación ciudadana. “Es nuestra única herramienta para poder decir apoyo esta fuerza o no apoyo ninguna o esta otra”, afirmó, haciendo hincapié en que el voto es el pilar fundamental de la democracia y la forma de configurar los espacios de representación en el país.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil