Nicolás Carrillo: “Si el peronismo de Tandil no discute el ‘para qué’, va a ser parte del statu quo”
Entrevista a fondo con el concejal de Unión por la Patria y referente del Movimiento Evita en Tandil.

Antes de hablar de candidaturas y del futuro de Fuerza Patria en la ciudad, Nicolás Carrillo cuenta que está estudiando Sociología, y que con ayuda de su hijo mayor empezó a conocer algunas herramientas de inteligencia artificial. También de su banda punk –sí, otro concejal que integra un grupo de rock-, y de sus orígenes en la militancia hasta convertirse en referente del Movimiento Evita a nivel local.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDurante una larga entrevista con El Eco de Tandil, Carrillo citó a Cristina Kirchner –“siendo militantes electorales no lo vamos a lograr”-, pero además a Axel Kicillof, ya que consideró que “todavía no se empezaron a escribir esas nuevas melodías” que el Gobernador había sugerido. Pero la idea principal que atravesó todo el diálogo fue el de “la gran crisis interna del peronismo”, y la necesidad de volver a discutir –y encontrar- un “para qué” que redefina el rol del movimiento de cara a la sociedad.
“Hay una gran crisis interna del peronismo porque nunca se termina de discutir el ´para qué´, cuál es nuestro rol en esta sociedad, que no es la sociedad del primer peronismo, ni la de los 70’, es otra sociedad mucho más estratificada, mucho más heterogénea”, dijo para luego agregar que “más allá de la aritmética electoral, el peronismo de Tandil corre el riesgo de ser parte del paisaje, del status quo, si no empieza a discutir para qué estamos”.

Nicolás Carrillo asumió como concejal en 2021, y su bancada es una de las cuales el actual bloque de Unión por la Patria buscará renovar. Será con la bandera de Fuerza Patria, luego de que los referentes principales del peronismo a nivel bonaerense –Máximo Kirchner, Sergio Massa, Axel Kicillof-, hayan llegado a un primer acuerdo de unidad de cara a las elecciones.
Restan 6 días para la definición de las candidaturas –la fecha límite es el próximo 19 de julio-, y si bien Carrillo no esquivó la pregunta referida a qué lugar busca ocupar el Movimiento Evita en las listas locales, sostuvo también que existe “una contradicción” ya que “ser un concejal en un contexto que no ayuda a problematizar nuestra razón de ser en la ciudad de Tandil, ocupar ese lugar es la imposibilidad de plantear algo nuevo”.
Puede interesarte
El “para qué” del peronismo
-Cerraron las alianzas a nivel bonaerense, empecemos por ahí, por Fuerza Patria…
-Voy un poquito para atrás. Porque creo que este peronismo que está en estado deliberativo y sin síntesis, tiene que ver con discusiones no saldadas de antes. Nosotros tuvimos un gran protagonismo militante, nos iniciamos en la política sobre todo, si bien militábamos previamente, pero lo empezamos a hacer de forma más orgánica con Néstor y con Cristina.
Ese fue el periodo mayormente de emergencia de nuestra militancia, yo tengo 42 años. Creo que tuvimos una potencia en esos inicios y después no hubo una renovación de cuadros. Ahí en ese proceso lo que pasó fue que el Estado aumentó su participación en el excedente económico. Eso tuvo dos consecuencias, uno obviamente que en una economía globalizada muchos grupos económicos empezaron a discutir por qué el Estado se mete acá, que es lo que expresa claramente Milei. Lo que quiero decir es que es verdad que nuestro proceso tuvo enfrente a los grupos económicos y, le agrego que con los frutos de ese excedente no se tuvo la visión de poder construir una estabilidad económica. El país creció, el Estado tuvo más fuerza pero no se resolvieron los problemas, si no, no se hubiese perdido contra Macri.
La vuelta que tuvimos con Alberto fue aritmética electoral. Nos juntamos, ganamos, pero no se discutió el para qué llegamos. Y hoy lo que está pasando es eso, que hay una gran crisis interna del peronismo porque nunca se termina de discutir el para qué, cuál es nuestro rol en esta sociedad, que no es la sociedad del primer peronismo, ni la de los 70’, es otra sociedad mucho más estratificada, mucho más heterogénea.

-¿Y qué bajada hacés de esto a nivel local, cómo lo ves en la ciudad?
-Hoy en Tandil tenés 20 mil asalariados formales y 20 mil personas que laburan pero no tienen una formalidad laboral, son cuentapropistas, de la economía popular, economía de aplicaciones, emprendedores. Ese sector no tiene paritarias, ni aguinaldos, ni formas de discutir su proyecto de vida. La sociedad es muy diversificada y el peronismo no termina de discutir el para qué, para mí es parte de nuestra crisis política, de nuestro debate, de nuestras peleas.
Creo que el gobierno de Tandil está desanclado realmente de las fuerzas vivas de la sociedad. Si hablás con la Justicia, con los sectores del deporte, con las empresas, ni hablar el tema de la vivienda y del trabajo, todos te dicen que el Municipio construye política de manera totalmente endogámica, sin los sectores reales de la sociedad.
Y el peronismo corre el riesgo, si no discute el para qué, de ser parte del paisaje, del statu quo, de ser parte de lo mismo, hay un desanclaje entre la institucionalidad peronista y las fuerzas vivas de la sociedad.
En Tandil se duplicó la cantidad de inquilinos, los problemas de trabajo, los problemas de reciclado, una serie de problemas no abordados y me parece que estamos en una crisis política y creo que es el debate principal más allá de cómo termine el frente electoral Fuerza Patria.
-¿Cómo ves ese frente?
-Se logró lo que Axel quería, que haya unidad. La decisión más importante es la que tiene que tomar el que conduce este proceso, que para nosotros es el Gobernador. Todavía falta la letra fina de cómo se va a armar todo el esquema de candidaturas en cada uno de los distritos.
En las ciudades como Tandil entiendo que va a ser más complejo que en las que hay intendentes peronistas. Si bien quedan pocos días, va a haber una vorágine diaria porque recién se está armando. Hubo recién una reunión de Axel con los intendentes de la 5ta, después se juntaron con Carli Bianco, que va a ser el que va a armar la sección por parte de Movimiento Derecho al Futuro.
Obviamente discutieron de Tandil y de otras ciudades, pero hay que ir viendo cómo evoluciona, porque son tres partes las que se tienen que poner de acuerdo en cómo va a terminar conformado esto.
-Quedan pocos días para que se definan las listas, ¿Qué lugar quiere ocupar el movimiento Evita de Tandil en Fuerza Patria, a nivel local?
-Creo que hicimos un camino. Tanto en la realidad de Tandil como a nivel seccional, y obviamente contamos con apoyos políticos para seguir ocupando el lugar. Pero tenemos un debate y una contradicción ahí, que es, de vuelta el para qué.
Ser un concejal en un contexto que no ayuda a problematizar nuestra razón de ser en la ciudad de Tandil, ocupar ese lugar es la imposibilidad de plantear algo nuevo. Creo que la posibilidad de competencia interna sería buena porque hay muchas fuerzas en esta crisis política y si no tienen protagonismo, lugar, parte en la discusión, no van a estar entusiasmadas a militar.
-¿Con qué ideas empezás a discutir eso?
-Pongo un ejemplo que vengo observando mucho y es la Cooperativa Vial de Tandil. Es una empresa cooperativa conformada por los productores rurales, y que mantiene los caminos rurales de Tandil. Están muy bien porque son los propios interesados los que la llevan adelante. ¿Qué quiero decir? Que el Estado se fue alejando de las fuerzas vivas de la sociedad, y la verdad es que la política es la que se construyó con la comunidad. Y el peronismo es primordialmente comunitario más que estatista.
La Cooperativa Vial funciona bien porque son los propios interesados, la propia comunidad la que la llevan adelante. Creo que el peronismo tiene que estar más impregnado de esa lógica, y ahí retomo algo de Cristina. Con la cuestión de ser militantes electorales, no lo vamos a lograr, y creo que eso agrega a la crisis política que ha habido hoy
Crisis política y el sentido del peronismo
-Uno de los aspectos en los que se evidencia la crisis política de la que hablás es que mucha gente no va a votar…
-¿Y por qué la gente no va a votar? Porque estas 20 mil personas de las que hablo no tienen empleo registrado, que además seguramente no tengan acceso a la vivienda y son inquilinos, pierden el estatus de sujeto político, no tienen forma de hacerse expresar en la sociedad, no tienen una fuerza, no tienen injerencia en el destino de la comunidad de Tandil.
-Hacés mención a estos vecinos cuentapropistas o sin representación, pero en principio parece que encontraron un lugar en La Libertad Avanza, o podrían ser pensados como votantes del espacio de Milei…
-Hoy en día, sí. Porque ahí está el problema ideológico que tiene el peronismo institucional hoy en la ciudad de Tandil, en muchos lugares, que piensa en la lógica de la representación. Y la verdad que hay que construir una política más expresiva.
-¿A nivel local eso se puede hacer?
- En la discusión por el transporte planteé que había que conformar un consejo consultivo que tenga incidencia real en lo que se va a determinar con respecto al transporte público, y que lo integren choferes de colectivo y los usuarios. Porque en transporte solo se discute la tarifa.
Y propios y extraños me dijeron que no, que cómo vamos a traer acá a discutir a los choferes y a los usuarios. Hay una lógica todavía que prima en la política, que es de la Constitución del 94´, que dice que la gente gobierna a través de sus representantes.
La política de la representación está muerta en Argentina y en el mundo, no funciona más esto. Me parece que es un eje transversal que nosotros, que el peronismo tiene que llevar como agenda primordial, que es volver a construir la política con la comunidad, no solo desde la lógica de representación.
Ahí tenemos una crisis que es de carácter total que la tenemos que empezar a revertir con otro modelo de discusión política. Axel tiró esta idea de las nuevas melodías, pero todavía no se empezaron a escribir.
-¿Tiene sentido seguir hablando de peronismo hoy?
- Los que nos formamos con las ideas fuerza de la justicia, la soberanía y la independencia, esta idea de que nosotros solo nos basamos en ventajas comparativas, que es una discusión de las invasiones inglesas para acá, que nuestro rol en el mundo es ser exportadores de materias primas. Si vivimos solo de eso, estamos al horno. Entonces ahí tiene sentido el peronismo.
¿Tiene sentido la justicia social? Sí, porque los frutos del crecimiento hay que compartirlos. En la última sesión del Concejo hubo una chica con discapacidad. Y nosotros tenemos un sentido igualitarista, no podemos decirle, “No, si naciste con discapacidad, jodete”. Hemos construido una comunidad en la que todos somos parte, todos pueden ejercer la ciudadanía plena.
Ahora, como marca política, y yo creo que hay que ponerla en discusión, hay una camada -la mitad de la gente que va a votar es menor de 35 años- para quienes el país del peronismo no existe más. Está terminado, están terminados los conceptos, la idea fuerza, la realidad social de la etapa del peronismo, y creo que hay que ir a otra cosa. Perón mismo habló de la actualización doctrinaria. Me parece que tenemos un desafío muy grande de ir a una renovación también de eso.
Sobre el autor
Redactor El Eco de Tandil