Niños con altas capacidades, una condición de la que no se habla y genera desconcierto
Las personas superdotadas representan apenas el 2 por ciento de la población, pero la falta de información y de diagnósticos certeros atentan contra una adecuada atención de los casos. Los tandilenses Soledad Heit y Andrés Equiza son padres de un niño con altas capacidades y bregan por difundir el tema, para ayudar a otras familias en la misma situación.

Benjamín Equiza está a punto de cumplir 5 años y vive en La Plata pero sus padres, Soledad Heit y Andrés Equiza, son oriundos de Tandil. El pequeño tiene la particularidad de ser un niño con altas capacidades –superdotado-, un tópico que no está muy difundido y presenta un gran porcentaje de diagnósticos errados, lo que genera angustia e incertidumbre en las familias que no pueden saber con exactitud qué pasa con su hijo ante determinadas pautas de alarma que se encienden.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn diálogo con El Eco de Tandil, su mamá contó cómo fue el derrotero que transitaron hasta poder saber con exactitud qué le pasaba a “Benja”, como todos lo llaman.
“Desde bebé nos enseñó millones de cosas, desde muy chico sus preguntas, respuestas, razonamientos y lenguaje nos llamaba la atención. Pero como se suele decir, todo padre cree que su hijo es inteligente, que un hijo que se cría con adultos está más estimulado. Nosotros nos hicimos eco de esos mitos mientras día a día teníamos el desafío diario que Benja nos ponía por delante, temas muy complejos, juegos que él proponía y nos dejaba mudos su forma de resolverlos”, reseñó.
El camino de la incertidumbre
Al ingresar en el jardín de infantes, el niño comenzó a tener problemas con sus pares cronológicos y no había forma de que con tres años pudiera relacionarse en condiciones de igualdad con sus compañeros.
Desde el desconocimiento, sus papás trataron de aventurar ciertas conclusiones y le decían que debía aceptar a los demás chicos porque no todos aprendían a su ritmo.
“Le dijimos eso sin saber que siendo quien era no podía seguir. Ahí fue cuando empezó a colapsar, en sala de 3 nos habían sugerido hacerle un test de altas capacidades, cosa que decidimos no hacer porque seguíamos sin saber sobre el tema”, explicó Soledad.
Al año siguiente, en sala de 4, Benjamín volvió a colapsar y no se mostraba interesado en concurrir al jardín porque se aburría y angustiaba. Además, comenzó a tener vómitos cíclicos, episodios que no guardaban relación con una afección física. En paralelo, en su casa pedía tareas de primaria para arrancar a resolver problemas matemáticos solo, solicitaba información y trataba de arribar a sus propias conclusiones con el universo de datos que los adultos le facilitaban.
En muchos casos, los chicos superdotados son mal diagnosticados e inclusive medicados por condiciones que nada tienen que ver con lo que de verdad les sucede.
Ángeles guardianes
De acuerdo a lo expuesto por Soledad, en la capital bonaerense no existen especialistas en altas capacidades, en parte porque en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata no se enseña como materia, entonces no había profesionales que pudieran abordar la temática y efectuar una evaluación completa.
Este vacío institucional los hizo llegar a Creaidea, una ONG avalada por Mensa. Mensa es una entidad sin fines de lucro fundada en 1946 en Oxford, que busca identificar y poner en contacto a individuos de todo el mundo con un cociente intelectual superior al del 98 por ciento de la población para que desarrollen sin fisuras su potencial como personas.
Como siempre hay gente dispuesta a allanar el camino de los demás, a partir de ahí se contactaron con la ONG “Alberto Divertido” y se encontraron con Eliana, una mamá de dos niños con altas capacidades que ayudó a la familia desde el primer minuto.
“Sin conocerme y sin saber si Benja tenía o no altas capacidades, me puso en contacto con Patricia Simao, la neuropsicóloga que lo evaluó. Tuve enseguida un apoyo increíble para empezar con los meses de evaluación y los viajes a Capital Federal”, relató Soledad, quien definió a Eliana como uno de sus “ángeles guardianes” en este camino.
Mientras tanto, el nene estaba cada vez peor, se mostraba apagado y triste, lo que generaba un gran sufrimiento en sus padres, desconcertados por no saber cómo ayudar a su pequeño a sentirse mejor y disfrutar de su infancia.
Mentes que brillan
Finalmente, tras las evaluaciones, pudieron concluir que Benjamín tiene altas capacidades, lo que significa que según toda la batería de test entra en el rango de superdotado, espectro que representa a solamente el 2 por ciento de la población mundial.
“Ahí lloramos, se nos vinieron millones de mitos falsos nuevamente y Pato me dijo que Benja tiene una capacidad muy superior a la media, lo que le va a permitir ser lo que quiera en la vida. Si lo ayudamos y lo vemos, va a poder desarrollar al máximo su potencial”, recordó emocionada. El pequeño sólo atinó a decir “gracias” por ser visibilizado y comprendido.
Según detalló, su hijo tiene la capacidad de obtener los conocimientos de una forma totalmente diferente y su sensibilidad lo llevó a colapsar por tener que ser otro para encajar donde supuestamente debía.
“Los niños con altas capacidades, a su vez, son sumamente intuitivos, pueden percibir en el otro lo que nosotros no podemos. Si ellos se sienten evaluados, lo más seguro es que usen su inteligencia para hacer lo contrario, saben perfectamente cuando hay alguien que quiere saber cuán superdotado es y si él no quiere demostrarlo, no lo hace, porque no son conejillos de indias”, aclaró durante la conversación.
Poner en palabras lo que sucedía brindó un enorme alivio al núcleo familiar y Benjamín dejó de padecer vómitos, se liberó y vive como cualquier chico. Ama el fútbol, juega a la pelota, al metegol, corre, salta, hace ejercicio, está en contacto con la naturaleza. Es simplemente un niño que tiene otros tiempos, más rápidos pero suyos, propios, y es un maestro para sus padres, que día a día aprenden a su lado.
Aceleración escolar
Después de evaluarlo en todos los ámbitos, los especialistas concluyeron que lo mejor sería acelerarlo en su escolaridad, para que avance a sala de 5 y el año que viene comience la escuela primaria.
“Ahí vienen nuevamente los mitos, la falta de información y de conocimiento. Se le hizo en el jardín agrupamiento con sala de 5 y en ese espacio es un nene feliz”, refirió Soledad, quien se topó con la burocracia normativa y obtuvo una respuesta negativa por parte de una inspectora de la Dirección General de Cultura y Educación.
“Él va a un jardín donde cuando supieron, se abocaron a informarse y a cuidarlo, a verlo como es, con un apoyo impresionante que jamás esperamos. El Grupo Educativo del Sol, con todos sus directivos, equipo psicopedagógico y docentes, se abrió ante este desafío de incluir las altas capacidades en su establecimiento, no sólo para Benjamín sino para que el día de mañana si hay otro niño, puedan contenerlo como lo hacen ahora”, indicó.
En conjunto, presentaron nuevamente la documentación ante las autoridades educativas provinciales, incluyendo el cuadernillo que se elaboró en Nación a partir de que en mayo de este año se aprobara la inclusión de las altas capacidades en el sistema educativo.
“Nosotros no somos dos padres que queremos que se acelere a nuestro hijo, si hablo por mí me cuesta muchísimo ese paso. Es una decisión que se tomó con profesionales, donde se cuida de forma primordial la salud psíquica del niño y su bienestar emocional”, remarcó.
Hacer correr la voz
El día 10 de agosto se celebra el Día Internacional de Niños con altas capacidades y a Soledad se le ocurrió que era una buena oportunidad para dar a conocer la temática y así poder ayudar a otras personas.
En este sentido, Soledad y Andrés planean organizar una charla en la ciudad con especialistas para difundir la temática y brindar ayuda a las familias que se encuentren sumidas en la incertidumbre y el desconocimiento como les sucedió a ellos.
“Nosotros como padres queremos el bienestar emocional de nuestro hijo y no sólo de nuestro hijo sino de cada niño que tenga altas capacidades, de la manera que podamos, dando a conocer el enorme trabajo que realiza la gente de Mensa, de Creaidea, de Abrazos de Arco Iris, de Divertido, todas personas abocadas solamente a cuidarlos, a que todo su potencial pueda ser desarrollado, para que no existan más falsos mitos o falsos diagnósticos”, expresó.
Y añadió: “Ellos son los grandes maestros, saben lo que necesitan, si los encasillamos en un sistema rígido, probablemente no puedan. Si las familias no los acompañan, no podrán estar preparados para una sociedad a la que le cuesta, y mucho, aceptar esto”.
Para saber más
Cintia Allega es quien está a cargo de la Secretaria de Inclusión Educativa de Mensa Argentina. Fue oradora de la temática en el simposio internacional de Educación Inclusiva que se realizó hace dos años en Argentina y participó en la elaboración del cuadernillo que se lanzó en Nación.
Actualmente coordina las evaluaciones que se realizan por primera vez en el país y en toda Latinoamérica en un hospital público, el Isidoro Iriarte de Quilmes, realizadas por profesionales de la salud mental con los test internacionales que envía Mensa.
Asimismo, la ONG Creaidea (www.creaidea.com.ar), fundada por Héctor Roldán, se dedica al acompañamiento de padres y niños en el proceso. En este espacio se trabaja para asistir mediante charlas a las familias y hay una ludoteca para los niños que fueron evaluados. De Creaidea se desprende “Divertido Alberto”, coordinada por Eliana y su esposo.
Por cualquier duda, información o asesoramiento al respecto, quienes deseen comunicarse con Soledad Heit pueden escribirle un mail a solheit@hotmail.com