No descartan aumentos de emergencia en el transporte local
El presidente de la comisión de Transporte del Concejo, Juan Salceda, no descartó que se implementen nuevas subas como pidieron las empresas del rubro.
El transporte público es uno de los servicios básicos empleados por los tandilenses que están bajo la lupa de los posibles incrementos inesperados en el marco de la crisis económica que vive en país en general.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDías atrás, el presidente de la Cámara de Transporte de Tandil, Daniel Albanese, adelantó que en este marco, pedirían un aumento de emergencia porque el sector "en esta situación no va a poder trabajar”.
Así, la suba se adelantaría al mes de febrero, que es cuando debería aplicarse el incremento de acuerdo a ordenanza que rige en la ciudad.
Juan Salceda, concejal de la Unión Cívica Radical (UCR) y presidente de la comisión de Transporte contó a El Eco Multimedios que si bien no les llegó ninguna presentación formal, están al tanto del requerimiento.
“Argumentos sobran”, indicó, y sostuvo que “una cuestión es entender el contexto y los motivos, y otra cosa es comprender las herramientas legales que tenemos”.
El impacto de la economía
El edil reconoció que el sistema de transporte “va a ser un área recontra sensible” en esta circunstancia que está viviendo el país y la macroeconomía.
“Al contexto inflacionario muy difícil que ya veníamos trabajando con el gobierno anterior, se suman cuestiones que tienen que ver con subsidios que no están del todo claros, con caídas (o no) de subsidios o con cambios en las tarifas”, agregó.
Salceda explicó que en el Concejo, “desde nuestro rol tratamos de hacer un equilibrio delicado para sostener las condiciones para que el transporte público siga funcionando, y un poco cuidar al usuario. No es fácil”, consideró.
El pedido de aumento
A raíz de esta actualización bimestral, desde la Cámara de Transporte abrieron la posibilidad de solicitar un aumento de emergencia.
Salceda detalló que “no nos llegó nada formalmente pero estamos al tanto. Argumentos sobran. Pero una cuestión es entender el contexto y los motivos, y otra cosa es comprender las herramientas legales que tenemos”.
Reiteró que los argumentos de la Cámara del Transporte “son válidos porque el contexto del país es fácil de entender: inflación, devaluación, paritarias, combustible, quita de subsidios”.
“Lo entendemos pero por ahora es la fórmula que tenemos y que se votó”, argumentó.
Y en esta línea subrayó que el precio del boleto “recae en trabajadores y sectores más vulnerables; estudiantes o gente que no tiene otro tipo de movilidad”.
Entonces en ese contexto “no basta con entender el problema, sino que el precio del boleto no desfinancie a las empresas de transporte pero que la gente lo pueda pagar porque hay quienes toman más de un colectivo”, sostuvo.
No obstante esto, el concejal reiteró que actualmente rige la ordenanza 18.101, que establece una fórmula de actualización bimestral de los boletos, realizada en el marco de un contexto inflacionario del gobierno anterior “con esa dinámica, y no con esta devaluación o aumento del combustible”.
Qué dice la ordenanza
En la ciudad rige hasta abril la ordenanza 18.101, mediante la cual se estableció una fórmula de actualización cada dos meses del boleto del colectivo.
En el artículo 3 establece que la fórmula de ajuste tarifario se aplicará de manera bimestral los meses pares, a partir de la publicación por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de los índices correspondientes al mes anterior.
Hasta ahora, las subas fueron en octubre y en diciembre; y el próximo incremento tendría que ser en febrero del 2024. A partir de ahí, según lo establece en el artículo 6, “el Honorable Concejo Deliberante en función de la situación imperante al momento fijado, determinará la continuidad o no del mecanismo que en este instrumento se aprueba, o el que determine más conveniente en esa oportunidad”.
Salceda agregó que “el pliego es una licitación que tiene muchos años por delante y con una posibilidad de prórroga donde uno sienta las bases sobre lo que la Cámara y las empresas de transporte deben cumplir en ese marco”.
“Somos conscientes del músculo que tenemos en cuanto a la regulación y lo que podemos hacer o no; y sabemos que esa es una competencia que debemos cumplir. Después hay cuestiones que tienen que ver con prolongaciones, garitas y trabajos que se están haciendo, y se hacen en función de las posibilidades reales que tenemos”, cerró.
El rol de la política
Salceda hizo hincapié en la composición actual del Concejo Deliberante local, donde no hay una mayoría absoluta.
“Antes el aumento del boleto recaía sobre el oficialismo como si fuera una responsabilidad nuestra cuando es de todos. Y ahora estamos trabajando codo a codo porque entendemos que somos responsables de lo que otorgamos y no dejamos de otorgar; de lo que se gana y lo que se pierde; y de qué forma lo comunicamos”, explicó.
Además, valoró la composición de la comisión que preside, ya que “hay que enriquecer la discusión y entender que estamos en una circunstancia difícil”.
Los precios actuales
Desde el 1 de diciembre, el cuadro tarifario que corre en la ciudad es de 233,22 pesos (boleto plano); 275,18 pesos (nocturno/alargue), 186,55 pesos (obrero), 186,55 pesos (universitarios, jubilados, pensionados, beneficiarios de pensiones no contributivas y veteranos de la Guerra de Malvinas); 41,29 pesos (boleto primario); 116,65 pesos (secundario); 177,24 pesos (alargue escolar Granja); 349,81 pesos (combinado multilíneas); 275,55 pesos (suburbano Granja); y 300,91 pesos (combinado secundaria Escuela Granja).
Estos valores -a no ser que finalmente se acepte el aumento de emergencia solicitado por la Cámara de Transporte- tendían una nueva variación en febrero de 2024, según la ordenanza mencionada.