Pipo Mengochea, el cantautor creador del "Pamp", editó su primer disco
Conocé la historia de un artista único al que se lo definió como "de culto" y "secreto a voces".

Después de años de trayectoria, algunas grabaciones inéditas, un conjunto de simples y cientos de recitales, el cantautor Pipo Mengochea acaba de publicar su primer disco, grabado en los míticos estudios ION.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSe trata de un un artista al que se lo ha definido como “de culto” o “secreto a voces”. Reconocido por sus pares y por un grupo de fieles que nunca dejaron de escucharlo luego de tener la fortuna de dar con sus canciones o de haberlo encontrado presentándose en algún escenario de por acá o por allá.
El álbum lleva por título “Pamp”, tal como el concepto que creó para definir el espíritu de su obra, conformada por canciones extensas y llanas como la pampa, herederas de una tradición que recorre el continente de Sur a Norte y que une al folk norteamericano con el folklore argentino. Pero impregnadas también de un inevitable pulso urbano.
En tiempos de artistas y estéticas globales o de chacareras pop, la propuesta de Pipo Mengochea recupera en su cruzada las raíces de la música argentina sin apelar a la nostalgia.
Conocedor y amante de ritmos y métricas tradicionales americanos, artesano de la rima y los detalles, Pipo eligió para su primera placa un conjunto de canciones en las que pudo demostrar sus diferentes vetas compositivas, de algún modo también atravesadas por sus experiencias en los distintos puntos del mapa por los que vivió.
Nacido en Benito Juárez, el presente encuentra a Pipo entre Capital Federal y Tandil. Aunque también estuvo en La Plata durante los 90', en los años transcurridos desde la recuperación democrática y su ciclo posterior. Fue testigo y partícipe no sólo del agitado clima político de entonces, sino también del movimiento cultural que produjo el surgimiento de proyectos que renovaron la escena artística y musical del momento.
El cambio de siglo lo encontró en Europa, adonde emigró como uno de los peregrinos de sus canciones. Fue ahí donde empezó a componer y a presentarse en vivo, un camino que continuó a su regreso al país. Como uno de los pasos más significativos de ese trayecto, recientemente llegó el momento de su disco debut, “Pamp”.
La pampa alucinante
“Esperé muchos años para darme a conocer y creo que esta es la mejor presentación posible: las canciones en estado puro, solo mi voz y mi guitarra”, dijo el autor sobre su primer disco, que registró en el mismo estudio de Capital Federal por el que pasaron artistas como Charly García y toda la primera plana del rock nacional, así como el uruguayo Eduardo Mateo y tantos otros.
La mención a ION aparece en la portada del álbum pero también en algunos pasajes que el cantautor incorporó entre temas, a modo de registro documental de la grabación. “Nunca me había escuchado así”, se lo oye decir.
Porque “Pamp” permite apreciar a Pipo Mengochea más allá del tintineo de los vasos y el murmullo de los bares, en una obra que hace del sonido de la madera, del deslizamiento de los dedos por las cuerdas y de la voz de toma directa elementos expresivos. Como en las grabaciones de Atahualpa Yupanqui o José Larralde.
En la canción que abre el disco canta “Estoy Ok!”-a la manera en que Violeta Parra cantaba “Gracias a la vida”- recuperando su historia en Europa, adonde llegó “escapado del Corralito” y se convirtió en un tipo “muy majo en el bajo”.
El camino de “Pamp” continúa con la desgarradora “Todo ese invierno”, un tema que remite a los meses de encierro en los que la “única guía fue una pluma” y el “único amigo fue un cuaderno”.
Y sigue con el que quizás sea uno de sus mejores temas, “Casi nunca pasa nada”. Un relato narrado en poco más de 9 minutos en las que se cruzan, como en la obra de Paul Simon, historias de vida, de amores, desamores, encuentros y desencuentros de personas comunes y corrientes.
Sobre el final en “Pamp” puede escucharse “Los días y las penas”. Se trata de un Triunfo, ritmo tradicional del sur bonaerense, que en este caso es también un tema en el que puede apreciarse la mirada particular del cantautor sobre la región. “Y más allá la pampa, toda radiante, señores, alucinante”, canta en un pasaje.
Y como cierre, “Los Peregrinos”, una de las baladas más conocidas por todos aquellos que desde hacen años saben de la existencia de las canciones de Pipo Mengochea y de su peregrinar.
En sus recitales en vivo, el cantautor incorpora además muchos otros temas de su extenso repertorio. Algunas gemas escondidas, como “Florcita en el campo”, otros relatos de vida alucinantes como “El Chino Chang”y muchos otros. Mientras tanto, “Pamp” ya se encuentra disponible en YouTube y en todas las plataformas digitales.