Preocupación en la Usina por el riesgo eléctrico en la toma de La Movediza: "No sé cómo no se lastimó nadie todavía"
Guillermo Saab, gerente técnico de la Usina de Tandil, alertó sobre la peligrosidad de las conexiones clandestinas en el asentamiento y relató que en los últimos operativos se encontraron con "agresividad verbal". Además, analizó el aumento del consumo eléctrico por la calefacción en la ciudad.
La situación en la toma de La Movediza se vuelve cada vez más tensa y peligrosa. Así lo afirmó el ingeniero Guillermo Saab, gerente técnico de la Usina de Tandil, quien expresó una profunda preocupación por la seguridad de las personas que viven allí debido a la precariedad de las conexiones eléctricas clandestinas.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email"Estoy muy preocupado por el tema de seguridad. Cada vez que paso por ahí hay muchos chicos y las instalaciones son muy precarias", afirmó Saab durante su participación en el desayuno del programa "Tandil Despierta", emitido por Eco TV y Tandil FM 104.1.
El gerente técnico describió un escenario de alto riesgo: "Los cables no son los adecuados, se calientan, van por el piso, están atados con una bolsa. Un chico puede pisar y generar un problema serio. No hay ninguna protección, ni un disyuntor, ni una térmica".
La Usina realiza operativos de rutina para desconectar estas conexiones ilegales, siempre en coordinación con la policía. Sin embargo, en el último operativo la situación escaló. "Fue quizás la primera vez que tuvimos cierta agresividad en la gente. Hasta ahora entendían nuestro trabajo, pero la última vez fue bastante verbal y bastante agresivo", relató Saab, aunque aclaró que pudieron finalizar la tarea.
El problema, lejos de solucionarse, se agrava. "Cada vez que voy veo más gente y más construcciones. Ya hay mampostería, ladrillos, losas, columnas de hormigón", detalló.
Esta expansión descontrolada no solo representa un hurto de energía, sino que también deteriora las instalaciones de los vecinos regularizados y aumenta exponencialmente el peligro de un accidente fatal. "Es tan precario todo que, si me preguntás, no sé cómo no se lastimó nadie todavía", sentenció con preocupación.
Puede interesarte
El impacto del frío en el consumo eléctrico
Por otro lado, Saab analizó cómo las bajas temperaturas han modificado los hábitos de consumo en toda la ciudad, especialmente en los barrios sin acceso a la red de gas natural.
"El consumo más grande en invierno está siendo a la noche, con picos alrededor de las 20 horas, asociado básicamente a la calefacción", explicó. La popularización de la iluminación LED ha hecho que las luces ya no sean el factor principal, sino los artefactos para calefaccionarse.
Esta demanda intensiva ya ha generado algunos problemas. "Estamos detectando actuación de protecciones con mucho consumo en lugares periféricos donde no hay gas, como en la zona de Las Tunitas", comentó. Según el ingeniero, en los últimos 10 días, la mitad de los reclamos recibidos fueron por fallas internas en los domicilios, producto de la sobrecarga al enchufar varios calefactores a la vez.
Ante la consulta sobre qué tipo de calefacción eléctrica es más conveniente, Saab recomendó a los usuarios prestar atención a la eficiencia energética de los aparatos (indicada con letras A, AA, AAA) y elegir en función del ambiente a climatizar. "Un aire acondicionado frío-calor inverter es lo más eficiente para un ambiente grande, mientras que las placas en la pared o los caloventores pueden ser prácticos para usos puntuales y espacios reducidos, como un baño o una habitación", concluyó.