Presentan en Tandil “El sueño intacto de la centroderecha”, libro que analiza el gobierno de Cambiemos
Lo realizaron Mariana Gené y Gabriel Vommaro, dos investigadores dedicados a la sociología política. Es el resultado de un trabajo de 4 años, en el que llevaron a cabo más de 40 entrevistas a políticos y referentes del oficialismo y la oposición. Los autores participarán de un conversatorio abierto y gratuito este jueves 16 a las 18:30 en la librería La Casa Azul. “La pregunta fue tratar de entender hasta donde fue ese proyecto reformista, de cambio cultural y económico”, expresó Gené en diálogo con este medio.

Presentarán en la ciudad “El sueño intacto de la centroderecha y sus dilemas después de haber gobernado y fracasado”, libro que indaga en el gobierno de Cambiemos y su devenir hasta el presente a la luz del análisis de más de 40 testimonios de personalidades diferentes sectores.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa cita, abierta y gratuita, será en la librería La Casa Azul, este jueves 16 a las 18:30. Estarán presentes los autores Mariana Gené y Gabriel Vommaro, dos destacados investigadores especializados en sociología política.
Publicado por la prestigiosa editorial Siglo XXI, “El sueño intacto…” es el resultado de un trabajo de más de 4 años en el que los autores profundizaron en sus indagaciones sobre la política y la realidad nacional iniciadas en sus títulos anteriores.
Gené es la autora del exitoso libro “La rosca política”, mientras que Vommaro publicó diferentes estudios sobre el surgimiento y la consolidación del PRO, como “La larga marcha de Cambiemos”, entre otros.

“Es un libro sobre el gobierno de Cambiemos y su devenir posterior hasta ahora. Lo hicimos pensando cuál fue el armado político de ese gobierno, las coaliciones de apoyo que tuvo, y de qué manera presenta fortalezas y debilidades de cara a la posibilidad de un segundo tiempo”, expresó Gené en diálogo con El Eco de Tandil.
En la ciudad los autores realizarán un conversatorio gratuito y abierto al público en general. “Va a ser una charla, una conversación sobre política nacional, para tratar de entender el lío en el que estamos metidos y por momentos un poco desorientados”, sostuvo Gené.
La autora relató que comenzaron la investigación en el 2018 y la culminaron en 2022. “Hicimos más de 40 entrevistas a muchos dirigentes políticos, miembros de Cambiemos pero también a sindicalistas, dirigentes de movimientos sociales y empresarios. Hablamos con los distintos sectores. Uno de las cosas importantes del libro fue mirar los distintos puntos de vista de los actores oficialistas y de la oposición”, señaló.
La pregunta que guio el trabajo, precisó Gené, fue la de tratar de entender “hasta dónde fue el proyecto reformista de Cambiemos, podríamos decir de cambio cultural y económico. Cuáles fueron los obstáculos con los que no contaban, y la manera en que distintos líderes evaluaron esa experiencia y piensan de cara al futuro qué se puede hacer”, definió.
Uno de los aspectos analizados a los que dedicaron un capítulo especial en “El sueño intacto…” fue el de la relación de la coalición Cambiemos con el empresariado nacional. A partir de los diálogos que mantuvieron con referentes del sector, los autores pudieron dar cuenta de cómo ese vínculo fue mutando del optimismo inicial a una “cierta desilusión” sobre el final del mandato.
“La paradoja fue que era la primera vez que había un presidente que era empresario y había un gobierno que usaba el mismo lenguaje que ellos. Había cierta fe en que las cosas ocurrieran por sí mismas. La lluvia de inversiones, el segundo semestre, fueron metáforas que se usaron entonces para dar cuenta del apoyo en términos de inversión, en términos económicos de los empresarios al modelo de Cambiemos”, sostuvo Gené.
El trabajo de los autores encuentra un punto de inflexión en el período analizado en el año 2017, cuando luego de las elecciones de medio término se anunciaron una serie de medidas entre las cuales se encontraba la Reforma Previsional, sancionada a fines de ese mismo año.
“Nosotros decimos que fue una victoria pírrica, el comienzo del fin. Lograron aprobarla pero con un costo político muy alto y ya no pudieron encarar grandes reforma, y ya no tuvieron mayor margen para hacer otras”, concluyó la investigadora.