Tarraubella: Veterinarias analizó el agua y dio “no apta para consumo” por "contaminación fecal reciente"
Fue en las 17 viviendas del llano adyacente al complejo habitacional.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/agua_tarraubella_estudio_19_11_25_2.jpeg)
Un estudio realizado en las viviendas ubicadas en el llano que rodea al complejo habitacional Tarraubella, arrojó que más del 80 por ciento de las muestras de agua analizadas no son aptas para consumo por dar positivo de contaminación fecal reciente. Las familias del lugar -que cuentan con conexiones precarias- fueron encuestadas y habían manifestado que consumían el agua de manera cotidiana. La iniciativa surgió por una demanda de las mesas barriales, y se dio en el marco de un reiterado pedido por acceso al servicio. Vecinos y organizaciones aguardan por la factibilidad municipal para que Provincia avance con obras para el barrio.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl relevamiento estuvo a cargo de un equipo de la Facultad de Ciencias Veterinarias, y tras conocerse los resultados, desde la Unicen entregaron lavandina e instructivos a las familias para potabilizar el agua. Lo relevado fue presentado ante la Mesa Barrial Villa Aguirre – San Cayetano, y forma parte del informe preliminar sobre la situación del barrio Tarraubella, elaborado por el Observatorio Social de la Facultad de Ciencias Humanas.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/agua_tarraubella_estudio_19_11_25_1.jpeg)
“En mayo de 2024 las familias del barrio Tarraubella solicitaron ante la Dirección de Obras Públicas la extensión de la red de agua y una respuesta urgente obteniendo el compromiso de instalación de tanques comunitarios, solicitud que fue reiterada mediante carta entregada en noviembre de 2024 y que aún esperan solución. Cabe resaltar que existe una situación de riesgo sanitario probado, ya que un muestreo realizado en octubre de 2025 por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Unicen arrojó resultados de análisis de agua no apta para consumo humano: 83,3% (5/6) de las muestras analizadas no cumplen con la normativa para agua, con incumplimiento del parámetro coliformes totales; adicionalmente se detectó escherichia coli (indicador de contaminación fecal reciente) en una muestra y de pseudomonas aeruginosa en dos muestras”, señala el mencionado informe.
Acceso al agua potable
Uno de los puntos centrales del informe preliminar es el análisis de muestras de agua del barrio. El mismo estuvo impulsado por un equipo multidisciplinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Facultad de Ciencias Exactas, en concreto, por estudiantes y docentes de la materia Principios de Estadística, Probabilidad y Estadística y Microbiología. Se realizó como parte de prácticas socio educativas –una a cargo de la docente Claudia Marinelli y otra de la docente Estefanía Paz-, y actividades de Extensión que relevan problemáticas vinculadas al acceso a los servicios en la Mesa Villa Aguirre – San Cayetano. En ese espacio fue donde se planteó la necesidad de contar con información precisa sobre la realidad del consumo de agua en el lugar.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/agua_tarraubella_estudio_19_11_25.jpeg)
La iniciativa tuvo dos intervenciones principales. La primera, una encuesta sobre los modos en los que los vecinos acceden, almacenan y tratan el agua. Entre 17 y 20 familias viven en el lugar, y pueden contar con el servicio a partir de una conexión informal mediante una manguera de riego. Además –registraron en la encuesta-, muchos no poseen salida de canilla en la cocina ni en el interior de las viviendas, lo que torna más compleja la seguridad sanitaria.
Por otra parte, el estudio bacteriológico –elaborado por el Departamento de Tecnología y Calidad de los Alimentos de la Facultad de Veterinarias y firmado por las doctoras Juliana González y Victoria Vélez-, arrojó presencia de E. coli. Esto supone “riesgo directo para la salud humana. Al ingerirse, el agua puede transmitir microorganismos patógenos que causen enfermedad”, según señala el texto. También se detectaron Pseudomonas aeruginosa, una bacteria que “no causa enfermedad en personas sanas, pero puede causar infecciones en personas con defensas bajas”, precisa el resumen del análisis.
“A través de las encuestas creemos que los pozos sépticos, que se rebalsan frecuentemente, las mangueras que pasan muy cerca del pozo, más las canillas que muchas familia ni siquiera las tienen elevadas y están sobre el piso, son fuentes de contaminación”, señaló la docente Estefanía Paz, también investigadora de Conicet y parte del equipo de la Facultad de Veterinarias.
“Cuando fuimos a distribuir las lavandinas y les contamos los resultados, las personas se notaron notablemente preocupadas. En la encuesta preguntamos si pensaban que el agua era segura para el consumo y la mitad dijo que sí. Y muchos se sorprendieron al darse cuenta que no. No sabían que eso estaba pasando, y nos comentaban que muchas veces se descomponen pero no lo adjudican al agua”, concluyó la investigadora.
En paralelo al reclamo, continúa el pedido por acceso al agua. Vecinos y organizaciones que trabajan en el lugar aguardan por el comienzo de la etapa 3 de las obras en curso, financiadas por Provincia, que incluirían la red de agua. Sin embargo para que eso se concrete hace falta la factibilidad municipal, que al momento no fue emitida por la comuna.
Por tal motivo, solicitaron una reunión de una mesa interinstitucional –mediante la Defensorías del Pueblo de Tandil y la de la Provincia-, a los fines de plantear dicha demanda.
Redactor El Eco de Tandil