Tercera jornada de movilización impulsada por prestadores de discapacidad y familiares
Trabajadores del ámbito de discapacidad, se manifestaron una vez más frente al Municipio, para exponer los efectos de la situación que generó el vaciamiento del sistema. Luego de una reunión con autoridades municipales, esperan por una respuesta favorable ante la vulneración de derechos en el área.
Con una notable convocatoria frente al Municipio, la comunidad terapéutica y educativa en discapacidad volvieron a manifestarse en la tarde de ayer y visibilizaron una vez más la crisis que atraviesa el área que integran.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDespués de tres días de reclamo, los representantes del bloque de la UCR Juan Salceda, Cristian Cisneros, Guillermina Cadona y Lucía Gonzalez recibieron a madres de niños con discapacidad que encabezaron cada jornada de reclamo y movilización, para conocer en profundidad la situación.
En diálogo con este Diario, el concejal Salceda expuso que “los recibimos para tener una charla un poco más íntima. Obviamente somos empáticos con el problema que atraviesan, con el reclamo y con la preocupación que tienen, no solo las familias de las personas con discapacidad, sino también los trabajadores de la salud del área que no están cobrando, y que ven amenazada su fuente de trabajo”.
Al mismo tiempo, el edil comentó que “nosotros queríamos recibirlos, escucharlos, y desde la formalidad, desde la presencia darles nuestro apoyo y buscar certezas porque compartimos la gran preocupación”.
“Estamos acá para apoyar el reclamo”, aseguró Salceda, y ante la gravedad de la situación que atraviesan tanto los especialistas en discapacidad como las familias afectadas, explicó que “todavía no hubo ninguna publicación oficial del asunto, que desde hace años vienen batallando, y sabemos que el sistema siempre está pendiendo de un hilo”.
Reconociendo la crisis que expuso el sector en los tres días de manifestaciones, el concejal detalló que “los trabajadores no cobran en tiempo y forma, tienen atrasos de varios meses y ni siquiera saben cuándo van a cobrar, eso resiente la circularidad de todo el sistema”
Salceda resaltó que quieren “certezas y que no se vulneren los derechos de las familias ni de los trabajadores de la salud”.
No al ajuste en discapacidad
Por su parte, Verónica Van Olphen, representante de Ciane y madre de un joven con discapacidad, comentó que “en la convocatoria del segundo día planteamos que estaría bueno que el Municipio se pronunciara sobre la situación de los prestadores y de las familias respecto a una estatización de las prestaciones, y en el tercer día nos convocaron algunos representantes del Concejo Deliberante para poder plantearlo de manera formal”.
Sobre el encuentro con los concejales, la representante de Ciane detalló que “nos escucharon, tomaron nota de nuestras preocupaciones y se comprometieron a compartirlo con el resto de los funcionarios para poder elevarlo al área de Economía, a Salud o a donde ellos consideren que corresponde”.
“A nosotros nos preocupa la modificación de la Ley, y que pretendan estatizar la discapacidad” afirmó Van Olphen, y explicó que ante esta situación, “irían en contra de los derechos de las personas con discapacidad, y también sería un acto de discriminación”.
“La discapacidad no es un problema, es algo de la vida, que nos hace más fuertes y nos hace superarnos día a día, y cuando vemos que van contra algo de esta fuerza, es ahí cuando reaccionamos”, concluyó.
En esta oportunidad la psicopedagoga Laura Nolasco, dio inicio a la movilización con la lectura de una carta apuntada a la comunidad para esclarecer el reclamo y la situación que los convoca. “Actualmente, a los profesionales que trabajamos en discapacidad se nos adeudan salarios desde mayo. En algunos casos directamente nunca percibieron remuneración alguna. Los aumentos que nos autorizan nunca se corresponden con la terrible situación inflacionaria del país. A esto, se le suma la falta de compromiso de los organismos nacionales y de las Obras Sociales para regularizar nuestra situación laboral, nadie nos protege como trabajadores, estamos ante la obligación de pagar impuestos como monotributo, obra social, ingresos brutos y seguros que nos exigen para poder trabajar. No percibimos aguinaldo ni vacaciones, ART, ni seguro social”.
“Nosotros no prestamos servicios, sino que aseguramos derechos educativos y de salud. Toda esta situación se genera a partir del accionar de los organismos nacionales quienes realizaron un recorte muy fuerte en el área de Salud dejando a un gran número de trabajadores que se desenvuelven en el sistema de salud vinculado a las prestaciones por discapacidad sin posibilidad de cobrar sus salarios”, continuó describiendo Nolasco a través del texto compartido en la manifestación.
La discapacidad es una temática social que nos interpela a todos
“Nosotros como colectivo, adherimos al legítimo reclamo y nos solidarizamos con todos los colegas de cada punto del país. Asumiendo así este compromiso ético, vamos a seguir luchando y marchando hasta que se pague lo adeudado y se respeten los derechos de los más vulnerables”, resaltó con énfasis la psicopedagoga y le dio un cierre a la carta destinada a la comunidad, agradeciendo al colectivo de profesionales de Salud y Educación, y a los prestadores de Discapacidad Región Tandil.
En paralelo, Soledad Saravia hizo foco en la falta de regulación en el área de discapacidad, y comentó que “no hay números, se han pedido de distintas áreas, sobre todo el colectivo de discapacidad quiso que hubiera preguntas precisas y concretas en cada hogar cuando fue el Censo, pero no las hubo, lo más cercano era la pregunta de si habitaba alguien con dificultad para caminar o no”.
Profundizando en la falta de números precisos del área, Saravia destacó que “se pidió también desde la Asdra, y se hizo un ´Síndrome de números´ que es una plataforma que en la que cada persona con Sindrome de Down se puede registrar, pero esto se hizo desde una ONG no por parte del gobierno”.
La profesional del sistema de salud se refirió a sus colegas y concluyó con que “muchos trabajan en distintas áreas, pero en discapacidad sobre todo hay vocación, dada esta problemática con los salarios”.