Tras la Tandilia, Punto Verde reclamó acciones para el cuidado del medioambiente: "La calle Belgrano era un basural de botellas"
La ONG cuestionó la falta de recolección de plásticos tras la tradicional prueba atlética de la cuidad y pidió al Municipio que autorice la instalación de contenedores en puntos estratégicos. También instó a los organizadores a asumir su responsabilidad ambiental.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/botellas_tandilia_3.jpg)
La imagen de decenas de botellas plásticas desparramadas en la calle Belgrano, frente al Palacio Municipal, tras la realización de la Tandilia 2025 motivó un fuerte reclamo público de la asociación civil Punto Verde, que desde hace años viene impulsando la instalación de contenedores para reciclables en espacios clave de la ciudad.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn un comunicado difundido en redes sociales el sábado por la noche, la organización expresó: “Hoy, la calle Belgrano (frente al Municipio) es un basural de botellas. Si las carreras usan plástico, la organización debe garantizar el reciclaje".
"La solución está a la vista: Hace 15 días, en el evento Megareciclaje, mostramos en la Plaza Independencia nuestro contenedor de reciclables, listo para funcionar. Punto Verde Tandil solo espera el visto bueno del Municipio. Hoy, esas botellas deberían estar en el contenedor, no tiradas. ¿Por qué tanta demora? ¿No es acaso un contenedor una mejor imagen que cientos de botellas en la calle?”, se preguntaron desde la ONG.
El planteo volvió a poner en debate la gestión de residuos en eventos masivos y el rol de los organizadores.
En diálogo con el Eco de Tandil, María José Abasolo, presidenta de Punto Verde Tandil, adelantó esta tarde que “como ONG pensamos en elevar una propuesta, tal vez a la Asociación Tandilense de Atletismo (ATA) o al Municipio, para que ya desde la organización se contemple la recolección de las botellas”.
La referente sostuvo que la mirada ambiental debe integrarse desde la planificación: “Y luego también tenemos recomendaciones para hacer, siempre basadas en las 3R de la ecología: reutilizar, reciclar y reducir. La última es reciclar. Si hubiera un contenedor, las botellas podrían haberse juntado”, remarcó.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/botellas_tandilia_1.jpg)
En este punto, Abasolo planteó alternativas para reducir la generación de residuos en las competencias deportivas. “Luego pensamos en otras alternativas para una carrera, centradas más en la reducción del residuo desde el origen. Creemos que hay alternativas, como que los corredores, en vez de botellas, lleven mochilitas de agua o vasos reutilizables; esa sería la opción más ecológica”, consideró.
Y enfatizó: “Si se distribuyen botellas, lo mínimo es recolectarlas y enviarlas a reciclaje”.
La presidenta también advirtió sobre el impacto del clima en este tipo de residuos. “Sabíamos que el sábado iba a llover y que eso puede generar un desastre: las botellas se van para las bocas de tormenta y se tapan las cañerías”, alertó.
Un pedido que lleva meses
Punto Verde recordó que días antes de la carrera realizó una jornada de exhibición en la plaza del centro para presentar los contenedores diseñados para la ciudad.
“El 30 de octubre hicimos el gran evento en la plaza Independencia, donde mostramos los modelos de contenedores y pedimos autorización para colocar uno en la Plaza Independencia, otro en la Plaza Moreno y otro en la subida del Dique con el objetivo de cubrir esos paseos, que son los más emblemáticos de Tandil”, contó Abasolo.
El objetivo –aseguró- es avanzar hacia una red de contenedores accesibles. “Pero luego queremos que haya uno en cada plaza para acercar el reciclaje a la gente, porque si bien está la red de Puntos Limpios y también están los Puntos Limpios barriales, todavía hay poco porcentaje de gente que está separando para reciclaje”, señaló.
La ONG trabaja desde hace tiempo el tema con escuelas de la ciudad.
“Nosotros lo trabajamos con 14 instituciones educativas. Durante todo el año estuvimos haciendo distintas actividades. La primera fue una charla de concientización que llamamos ‘semáforo de la basura’”, explicó.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/botellas_tandilia.jpg)
Y continuó: “la segunda actividad fue Plastipología, un encuentro para poder reconocer todos los tipos de plásticos. Ese día terminamos haciendo un fardo con los alumnos, compuesto por botellas que van a quedar enfardadas, bien pensadas para el reciclaje”.
Los contenedores
Los contenedores cuentan con un diseño que busca facilitar la separación en origen: “La idea es que los contenedores tengan un sector para botellas plásticas y otro sector para tapitas, así ya es una tarea que hace el mismo consumidor. Y eso, aunque es un detalle, ayuda muchísimo al proceso”.
El equipamiento fue financiado a través del Programa Huella Joven, articulado con la Fundación Blumberg, en el marco del proyecto Megareciclaje.
Durante el evento de fines de octubre, la ONG intentó dejar instalado el primer contenedor. “Pedimos autorización al Municipio para que el contenedor ya se quedara allí ese día, pero llegó el día del evento y las autorizaciones no estaban”, comentó Abasolo.
La autorización depende del Ejecutivo aunque también –aseguró- podría surgir del Concejo Deliberante, donde el pedido ya fue ingresado y se encuentra para su análisis en Comisiones.
“Todavía no está la autorización, así que estamos a la espera y creo que lo que sucedió el sábado en la plaza pone en evidencia que es necesario tener los contenedores”, insistió la presidenta de Punto Verde.
Hoy, el contenedor permanece guardado. “En este momento, está en un galpón municipal. Tenemos la esperanza de que la autorización salga pronto para ya ubicarlos en las tres plazas”, concluyó.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/botellas_tandilia_2.jpg)
El Museo Requeteciclando busca un nuevo lugar
El Museo Requeteciclando, la iniciativa de la asociación civil Punto Verde Tandil, que desde hace años impulsa la reflexión sobre las 3R de la ecología —reducir, reutilizar y reciclar—, atraviesa un momento decisivo: quedó sin lugar físico y su futuro inmediato depende de encontrar un nuevo espacio en el cual volver a instalarse.
Hasta hace pocas semanas, el Museo funcionaba en el Punto Limpio Estación Centro, en avenida Santamarina 450, pero la venta del predio los dejó sin opción: “Solo nos enviaron un comunicado en el que decía que debíamos abandonar el lugar en 15 días”, recordó María José Abasolo, presidenta de la ONG.
Desde entonces, las piezas de arte están embaladas y la organización intenta reorganizarse.
“Lo cierto es que no tenemos muchos medios económicos para alquilar un lugar”, admitió Abasolo y explicó que están evaluando distintas alternativas para garantizar la continuidad del proyecto.
“Estamos barajando alternativas; una de ellas es comprar un contenedor marítimo y hacer allí el Museo. Con eso, conseguir un terreno ya podría ser más fácil”, consideró.
El Museo, que nació como un espacio educativo y creativo, reúne obras de artistas locales realizadas íntegramente con materiales reciclados. Entre ellas se encuentran las esculturas con latas de Walter Boulanger; trabajos de plástico termofusionado de Paula Aldea; piezas confeccionadas con sachets cosidos por La Sachetera; y objetos elaborados por integrantes de A.PRO.NO.VID con zunchos de plástico.
También hay elementos utilitarios, como los banquitos fabricados con tubos de cartón descartados por una fábrica de sogas, que se utilizan en las charlas abiertas al público.
Abasolo destacó que uno de los ejes del proyecto siempre fue la participación comunitaria. “En el Museo surgió la creación de murales con tapitas, murales que fueran también funcionales, como mesas. Y esa fue la idea que llevamos a las escuelas: para el proyecto compramos soportes de madera fenólica y cada escuela hizo un mural que queda ahora en el establecimiento”, explicó.
Aquellos trabajos –dijo- funcionan “como un recordatorio”. La elección de la tapita no fue casual: “La tapita es muy simbólica, parece algo muy insignificante pero cuando hay muchas juntas —miles de tapitas— ya no lo es”, aseguró.
En ese gesto se resume el espíritu del Museo. “Eso es lo que queremos simbolizar: llamar la atención hacia el mundo del reciclaje porque, como siempre decimos, lo más importante de las 3R es la reducción; es decir, que dejemos de generar tanto residuo como se pueda”, completó.
