DATOS OFICIALES
La pobreza se redujo al 37,3 por ciento en el segundo semestre
El índice de pobreza retrocedió en el segundo semestre del año pasado, por debajo de la medición del primer semestre de 2021, cuando fue de 40,6 por ciento, y del 42 de igual semestre de 2020, informó el Indec.
En tanto, el índice de Indigencia, entendido esto como el porcentaje de personas cuyos ingresos no les alcanza para procurarse el mínimo de alimentación, se ubicó en 8,2 por ciento al término del segundo semestre del año pasado, contra el 10,7 del primer semestre y del 10,5 de igual período de 2020.
Recibí las noticias en tu email
En base a los números del Indec, en el último semestre de 2021 salieron de línea de pobreza más de 920 mil personas respecto a igual período de 2020, debido a que entre un período y otro se verificó una merma de 4,7 puntos porcentuales entre ambas mediciones.
Esta reducción en la pobreza tuvo su correlato en el nivel de actividad de la economía, que a lo largo de 2021 marcó un incremento de 10,3 por ciento, luego de caer 9,9 en 2020.
De esta forma, con una población estimada en 45 millones de personas, estas cifras implican que alrededor de 16,6 millones se encuentran en situación de pobreza, y de ese total 3,6 millones son indigentes.
Por grupo de edad, pese a que el mayor nivel de pobreza se da entre 0-14 años, con el 51,4 por ciento de las personas que conforman ese grupo, éste fue -a la vez- el que más redujo su tasa en el último año (2,9 puntos porcentuales semestral y 6,3 p.p. interanual): seguido por el de entre 15-29 años con una tasa de pobreza del 44,2 por ciento (-4,3 p.p. semestral y -5,0 p.p. interanual).
El grupo de 30 a 64 años también redujo su tasa de pobreza, en este caso al 32,6 por ciento de la población (-3,7 p.p. semestral y -4,6 p.p. interanual); en tanto el grupo de 65 años y más fue el único con incremento de su tasa de pobreza en la comparación interanual (13 por ciento; -0,8 p.p. semestral y +1,1 p.p. interanual).
Por último, la pobreza infantil y de adolescentes (0-17 años) fue de 51,8 por ciento, con una tasa de 54 en el caso de los adolescentes (12-17 años).
Las regiones
La ciudad con mayor índice de Pobreza resultó el Gran Resistencia, en Chaco, con el 52 por ciento, donde también se registró una de las mayores tasas de indigencia, con el 19,4.
Seguido por Concordia, en Entre Ríos, con 51,5 por ciento de personas debajo de la línea de la pobreza y 10,5% de indigentes.
Luego se anotaron el Gran San Luis, con el 47,8 por ciento de pobreza; Formosa, 45; Mendoza, 44,6; Tucumán, 42,7; el Gran Buenos Aires, con el 42,3.
En lo que respecta a la medición por regiones, Cuyo fue la que marcó la mayor tasa de pobreza con 42,7 por ciento y fue la única en ubicarse por encima del 40 por ciento.
El NEA, por su parte, registró una marca del 39,4 por ciento; el NOA, 39,2; el Gran Buenos Aires, 37,5; la región Pampeana, 35,2; y la Patagonia, 31,5.
El informe del Indec detalló que el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 27,9 por ciento en segundo semestre de 2021; donde residen el 37,3 de las personas.
Dentro de este conjunto se distingue un 6,1 por ciento de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 8,2 de las personas. Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 2.633.905 hogares, que incluyen a 10.806.414 personas; y, dentro de ese conjunto, 578.282 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 2.384.106 personas indigentes.
Los números provienen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en la que se relevó un total de 31 grandes aglomerados urbanos, con una población 28.992.734 personas y 9.438.538 hogares. (Télam)