María Corina Machado recibió el Premio Nobel de la Paz 2025
La líder opositora venezolana fue distinguida por su “incansable labor en favor de los derechos democráticos” y su resistencia civil frente al autoritarismo. Se convierte en la primera venezolana en recibir este galardón.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/machado.avif)
El Comité Noruego del Nobel anunció este viernes 10 de octubre la concesión del Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado, líder de la oposición venezolana, en reconocimiento a su “lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia” en Venezuela.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSegún el comunicado oficial, Machado “cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel: ha cohesionado a la oposición de su país, se ha mantenido firme ante la militarización de la sociedad venezolana y ha defendido una salida pacífica al conflicto político”.
El comité destacó que “las herramientas de la democracia también son herramientas de la paz” y calificó a Machado como “uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina en los últimos tiempos”.
Un símbolo de resistencia democrática
Desde hace más de una década, María Corina Machado ha sido una figura central en la oposición al régimen chavista. En las elecciones de 2024, fue inhabilitada por el gobierno de Nicolás Maduro, pero respaldó a Edmundo González Urrutia, quien resultó electo según los cómputos independientes difundidos por la oposición.
Cientos de miles de venezolanos participaron como observadores en una jornada electoral marcada por la tensión, la vigilancia militar y las amenazas de represión. A pesar de los riesgos —incluyendo arrestos y tortura—, la participación ciudadana fue masiva.
El comité remarcó que, aunque el gobierno venezolano no reconoció los resultados, la oposición documentó y publicó recuentos de votos que confirmaban una victoria clara.
Un contexto global de retroceso democrático
En su declaración, el Comité Nobel advirtió sobre el “retroceso de la democracia en el mundo” y denunció que “cada vez más regímenes autoritarios recurren a la violencia y suprimen las libertades fundamentales”.
En ese sentido, el caso venezolano no sería una excepción, sino parte de una tendencia global preocupante. “La democracia es un prerrequisito para una paz duradera”, afirmó el comité.
Machado, quien ha sido perseguida, amenazada y obligada a vivir en la clandestinidad en los últimos años, fue elogiada por su decisión de permanecer en el país y liderar desde dentro un movimiento pacífico y unitario.
Reconocimientos previos y polémicas previas al anuncio
En 2024, tanto Machado como González Urrutia fueron distinguidos con el Premio Sájarov del Parlamento Europeo por su defensa de los derechos humanos.
Antes del anuncio de este Nobel, se había especulado sobre la posibilidad de que el premio recayera en el presidente estadounidense Donald Trump, debido a su propuesta de alto el fuego en Gaza. Ante estas versiones, el presidente del Comité Noruego, Jorgen Watne Frydnes, declaró que el jurado “decide en base al legado de Alfred Nobel, no a campañas mediáticas”.
Un Nobel con historia
El Premio Nobel de la Paz es el único de los Nobel que se otorga en Oslo, Noruega. Los demás galardones —medicina, física, química y literatura— ya fueron anunciados esta semana en Estocolmo, Suecia. El Premio Nobel de Economía se conocerá el próximo lunes.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil