Colores, música y rechazo a las políticas oficiales en la Marcha del orgullo LGBTIQ
Las calles aledañas al Congreso se tiñeron de colores, música y el rechazo a las políticas del Gobierno de Javier Milei en la 34ta. edición de la Marcha del orgullo LGBTIQ+ 2025.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/marcha.jpeg)
Allí miles de personas se acercaron para celebrar, pero también para expresar un mensaje fuerte para “frenar la política de odio y la violencia fascista”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailViviana Cardano, de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), habló con la agencia Noticias Argentinas sobre su presencia en la amplia movilización desde Diagonal Norte hacia el Congreso: “Hoy estamos todos acá en rechazo a las políticas de este nuevo gobierno y la persecución que el colectivo LGBTQ+, está sufriendo desde los dichos de Milei en Davos”.
“Es necesario que en esta marcha no esté solamente el colectivo, sino que estemos todos los compañeros y compañeras de los diferentes sectores. En mi caso soy de la Secretaría de Género de la Junta Interna del Hospital de Pacheco, pero la invitación ha sido para todos, no solamente la comunidad LGBTQ+, sino para los trabajadores estatales”, expresó.
En un gran clima donde los camiones, colores, la música, cánticos, el humo de las parrillas y los aromas se mezclan, todos se encuentran abocados a celebrar, pero también a continuar con los reclamos a los rechazos dictados por el Gobierno, como el DNU que quita los medicamentos a las personas trans, a las niñeces trans y la reparación histórica para las mujeres trans adultas mayores.
Mariana, docente de San Fernando y del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), también se acercó y en diálogo con NA contó que se encuentran en la marcha para reclamar “escuelas con inclusión para todas las elecciones de género”.
Al ser consultada sobre en qué estado está la Ley de ESI (Educación Sexual Integral) hoy en día y cómo se puede brindar en las escuelas, Mariana explicó: “Al trabajar en la provincia de Buenos Aires, es un panorama totalmente diferente y la ley forma parte ya del diseño curricular de antes, ahora y siempre”. NA
Las demandas
La marcha tuvo como lema “Reparación histórica para personas travestis y trans adultas mayores adultas mayores” y “Rechazo a los DNU 61 y 62/25”.
Según el documento oficial al que pudo acceder la Agencia Noticias Argentinas, las organizaciones convocantes señalaron que el mencionado decreto “cercena derechos conquistados, como el acceso a la salud de adolescente trans y la identidad de género de las personas privadas de su libertad”.
Al mediodía se presentaron expresiones artísticas y visibilización de las organizaciones.
Allí se realizó un homenaje a Diana Sacayán a diez años de su travesticidio y un pañuelazo por la memoria, la verdad y la justicia, junto a Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, Abuelas de Plaza de Mayo, CELS, la agrupación H.I.J.O.S. Capital y Nietes, con la participación de Taty Almeida.
Unas de las consignas de la manifestación son “Basta de mentiras y estigmatización a las niñeces y adolescencias trans y a quienes les acompañan. Acceso a hormonas e inhibidores. Respeto a su voz, a sus derechos y a crecer con amor” y “La violencia desde el Estado genera violencia en la sociedad. Basta de violencia. Basta de crímenes de odio”.
Además, reclamaron justicia por la masacre de Barracas, donde tres mujeres lesbianas fueron asesinadas, exigen reparación para Sofía Castro Riglos, la única sobreviviente: “Basta de que el sistema judicial rechace las carátulas de crimen de odio” y la aparición de Tehuel de la Torre.
Se exigió la enseñanza de la Educación Sexual Integral (ESI) no binaria con presupuesto en las escuelas y en todos los niveles, la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario y el cumplimiento de la Ley Integral Trans. NA
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil