El BCRA mantiene su postura de no intervenir en el mercado cambiario mientras abona la deuda con el FMI
El Gobierno prioriza la estabilidad monetaria y la desinflación, pero enfrenta críticas por no intervenir en el mercado cambiario, lo que podría limitar la acumulación de reservas del Banco Central.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) ha tomado la decisión de mantenerse al margen del mercado cambiario desde que comenzó a regir el nuevo régimen de tipo de cambio flotante con bandas. En esta nueva etapa del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central de la República Argentina (BCRA) no ha intervenido en el mercado unificado de cambios en las primeras tres semanas del régimen de flotación cambiaria, a pesar de la necesidad de acumular reservas y de los pagos de intereses de deuda que se realizarán al FMI.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDesde el inicio de la tercera fase del plan económico, las autoridades gubernamentales han reiterado su postura de no actuar en el mercado hasta que el tipo de cambio toque la banda inferior o superior del rango permitido. De esta forma, el Gobierno ha logrado sortear un total de once ruedas de negociación sin intervención del BCRA, buscando evitar presionar la inflación y priorizar el objetivo de mantener controlada la masa monetaria dentro de las bandas establecidas.
En el plano económico, las autoridades del Ministerio de Economía y del Banco Central defienden esta postura con el argumento de que los fundamentos macroeconómicos, como los flujos comerciales y las proyecciones del comportamiento del tipo de cambio, impulsarán al peso hacia la parte baja del rango de fluctuación. La compra de divisas solo se llevaría a cabo si el tipo de cambio llegara a perforar ese piso de $1.000, en un esfuerzo por evitar una apreciación abrupta de la moneda nacional.
Puede interesarte
El pago de los primeros intereses de deuda
El pago de intereses de deuda al FMI es una de las principales noticias del día, ya que refleja el compromiso del Gobierno con sus obligaciones frente al organismo multilateral. El primer desembolso correspondiente al pago de intereses, que ascenderá a unos USD 630 millones, se reflejará en las reservas del Banco Central en las próximas horas. Este pago corresponde a un flujo de pagos que el Estado argentino debe cumplir durante el año, sumando más de USD 1.900 millones en intereses que se cancelarán con reservas líquidas.
Si bien el Gobierno asegura que la intervención del BCRA en el mercado cambiario solo ocurrirá en situaciones de extrema necesidad, algunos analistas y actores del mercado consideran que la estrategia podría limitar la capacidad de acumulación de reservas. Si el BCRA solo interviene en el piso de la banda de flotación, el mercado privado anticiparía sus movimientos y comenzaría a adquirir divisas antes de que el tipo de cambio alcance ese nivel, lo que podría generar un escaso margen de maniobra para el BCRA en cuanto a la compra de divisas.
El economista y exministro de Economía, Domingo Cavallo, fue uno de los principales críticos de la postura del Gobierno, al señalar que la compra de dólares por parte del BCRA no debería considerarse inflacionaria. Cavallo plantea que dicha intervención sería útil para reducir la tasa de riesgo país, evitar la emisión monetaria y, en última instancia, contribuir al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI). Según su visión, permitir que el BCRA compre divisas dentro de la banda no solo ayudaría a acumular reservas, sino también a reforzar el proceso de remonetización de la economía, lo que fomentaría una mayor estabilidad macroeconómica.
Impacto en la acumulación de reservas
Mientras tanto, el mercado espera que el Gobierno modifique su estrategia y permita al BCRA realizar compras de dólares dentro de la banda de fluctuación. El no hacerlo podría obstaculizar la capacidad de acumular reservas, una de las principales metas del acuerdo con el FMI. Sin la intervención dentro de la banda, los analistas prevén que la demanda de dólares continuará presionando el mercado, con un posible efecto en la volatilidad del tipo de cambio oficial.
El equipo económico se ha mostrado reticente a la opción de intervenir en la banda central, ya que lo consideraría un riesgo inflacionario. Según el economista Federico Furiase, el foco está en mantener la cantidad de pesos constante dentro de las bandas establecidas, buscando priorizar la desinflación. Sin embargo, esto podría traer consigo un menor nivel de acumulación de reservas, lo que pone de manifiesto las tensiones internas entre los objetivos de estabilidad cambiaria y la acumulación de reservas.
Perspectivas hacia el futuro
A medida que avanza la tercera fase del plan económico y el Gobierno continúa con sus pagos de deuda, los próximos meses serán clave para medir la efectividad de la estrategia adoptada por el BCRA. El cronograma de pagos establece más desembolsos de intereses durante el año, lo que obliga a mantener un equilibrio delicado entre la intervención cambiaria y las necesidades de acumulación de reservas.