El empleo informal alcanzó a 4 de cada 10 trabajadores en Argentina
Una investigación de la UBA evidenció que 43,2% de los ocupados en el segundo trimestre de 2025 están fuera de la cobertura legal.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2021/02/2569c119-desempleo.jpg)
El empleo informal en Argentina trepó a 43,2% durante el segundo trimestre de 2025, con un récord de 37,7% entre los asalariados. Según se pudo conocer a través de un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el fenómeno afecta especialmente a jóvenes y profundiza la pobreza en los hogares con empleo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa investigación fue llevada a cabo por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP). La misma estuvo coordinada por los especialistas Roxana Maurizio y Luis Beccaria.
El estudio revela que 4 de cada 10 trabajadores argentinos tienen empleos sin cobertura laboral, impositiva ni de seguridad social. La comparación interanual evidencia un fuerte incremento de 1,6 puntos porcentuales en la tasa de informalidad laboral.
El informe también advierte sobre una situación cada vez más visible que es la del trabajador que, pese a contar con un empleo, vive en condiciones de pobreza. En el primer trimestre de 2025, el 24% de los ocupados residía en un hogar pobre, una cifra que ascendía a 42% en el caso de los informales. Entre los asalariados registrados, en cambio, el indicador era de apenas 12%.
Ingresos insuficientes frente a la canasta básica
El análisis del ingreso laboral individual marca diferencias sustanciales. El 40% de los trabajadores informales en el país percibe salarios inferiores al valor de la canasta básica de bienes y servicios, mientras que esta situación afecta al 5% de los formales. Esto se traduce en que contar con empleo no asegura superar la línea de pobreza en Argentina.
La incidencia de la informalidad laboral varía según la categoría ocupacional. En el segundo trimestre de 2025, entre asalariados la tasa fue de 37,7%, entre los trabajadores por cuenta propia llegó a 62,5%, y entre los patrones se ubicó en 22,2%. El estudio precisa que los asalariados concentran el 63% del empleo informal, seguidos por cuentapropistas (34%), patrones (2%) y familiares no remunerados (1%).
Los jóvenes son el sector más afectado
Finalmente, la investigación subraya la vulnerabilidad de los jóvenes frente a la informalidad. En el primer trimestre de 2025, el 63% de los trabajadores de entre 16 y 24 años estaba empleado en condiciones informales, es decir, 6 de cada 10. Este nivel supera en 21 puntos porcentuales la tasa global.
El peso del empleo asalariado dentro de la informalidad laboral se relaciona con su importancia en el mercado de trabajo en general, ya que representa el 72% del empleo total en Argentina.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil