REVISIÓN
El FMI confirmó que sigue negociando y que habrá acuerdo “en los próximos días”
El Fondo Monetario confirmó que el acuerdo con la Argentina, en lo que se refiere al proceso de revisión de las metas del segundo trimestre, se alcanzará recién en los próximos días.
Tras el encuentro con el ministro de Economía, Sergio Massa, el Fondo emitió un comunicado de prensa en el que Kristalina Georgieva, directora gerente del organismo, calificó de todos modos como “muy positiva” a la reunión mantenida con el funcionario argentino en la sede de la entidad en Washington.
Recibí las noticias en tu email
El cónclave en la capital norteamericana, el primero presencial de Massa con Georgieva desde que asumió en el cargo, se produjo después de una semana de conversaciones “productivas y altamente profesionales” entre los equipos técnicos del Palacio de Hacienda y el FMI, se informó.
“Intercambiamos puntos de vista sobre la frágil situación económica y social en Argentina, la cual se ve también afectada por el complejo contexto global. Discutimos el impacto de la invasión de Rusia a Ucrania sobre la economía mundial y el precio de las materias primas, y las consecuentes repercusiones fiscales y de balanza de pagos en muchas economías en vías de desarrollo”, dijo la titular del Fondo.
“Felicité al ministro Massa por su nombramiento y su cartera ampliada, y por los fuertes pasos que él y su equipo económico han tomado para estabilizar los mercados y revertir un escenario de alta volatilidad. El ministro expresó su clara intención en movilizar el apoyo externo, acentuar esfuerzos para estabilizar la economía y garantizar un crecimiento sustentable con inclusión, bajo los principios de orden fiscal y el fortalecimiento de las reservas”, agregó Georgieva en el comunicado.
El mismo sentido, indicó: “Recibí con beneplácito su fuerte compromiso e impulso para lograr las metas del programa -que se mantendrán sin ser alteradas- y los concluyentes avances logrados en áreas fundamentales”.
Marco
La jefa del Fondo, asimismo, enumeró:
- El marco macroeconómico, que se actualizó para reflejar la evolución económica reciente y el difícil contexto internacional.
- Los parámetros fiscales y las políticas subyacentes para asegurar los objetivos de déficit primario existentes del 2,5 por ciento del PIB en 2022 y del 1,9 del PIB en 2023, con énfasis en una mejor orientación de los subsidios a la energía, transporte y agua, junto con una mejor priorización del gasto y manejo estricto del presupuesto.
- La implementación sólida y consistente del marco de política monetaria - para asegurar el actual objetivo de sostener tasas de interés reales positivas, que a su vez es una herramienta para abordar el combate contra la inflación y movilizar el financiamiento interno, además de asegurar la competitividad externa.
- La acumulación de reservas, que será impulsada por el marco general de políticas, además de medidas específicas (como el régimen temporal de incentivo a las agroexportaciones) para fortalecer la balanza comercial.
- La agenda estructural, donde se pondrá mayor foco en revisar los incentivos fiscales corporativos y en combatir la evasión fiscal y el lavado de dinero, incluyendo esfuerzos para promover los intercambios de información y mecanismos de cooperación internacional.
“Nuestros equipos continuarán las reuniones de manera virtual esta semana con objetivo de concluir staff-level agreement en los próximos días”, acotó Georgieva.
La primera subdirectora gerente Gita Gopinath y el director del Departamento del Hemisferio Occidental, Ilan Goldfajn, también participaron de las conversaciones con el ministro Massa; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, y sus equipos durante el transcurso de la semana pasada. NA
Sergio Massa consideró “muy positiva” su reunión en el Tesoro
El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió con la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Janet Yellen, y con el asesor especial del Departamento del Tesoro David Lipton en Washington, antes de su esperado encuentro con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
Massa calificó como “muy bueno” y “muy positivo” al cónclave de más de una hora de duración en la capital estadounidense, en el tramo final de su gira por el país norteamericano.
Para el ministro, la presencia de la secretaria fue una señal de respaldo a los encuentros políticos y económicos que Massa viene desarrollando aquí desde la semana pasada.
Estaba previsto en un principio que el titular del Palacio de Hacienda se reuniera solo con Lipton, pero finalmente Yellen se sumó al cónclave: se trata de un gesto que pocas veces se consigue. Carismático, Massa completó todos los deberes para conseguir este espaldarazo.
La reunión en el Tesoro era clave para uno de los temas que Massa trajo en la agenda y que fue desarrollando en los encuentros previos: la posibilidad de alcanzar con el FMI un acuerdo de información automática de los activos financieros de argentinos en los Estados Unidos.
Si bien la semana pasada trascendió que el Gobierno estima que suman cien mil los millones de dólares de argentinos “escondidos” los Estados Unidos, el ministro reconoce que el país de América del Norte no es propenso a sellar estos acuerdos. NA