El Gobierno definió la readecuación de las medidas de la asistencia económica

También se redefinió el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), en un contexto en el que el 85 por ciento del país reanudó su actividad comercial y productiva.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl marco de esta decisión tuvo lugar durante un encuentro que se realizó esta tarde en el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno, encabezado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, que había sido convocado para analizar las medidas de protección económica y social que el Poder Ejecutivo implementó durante el aislamiento masivo resuelto por la pandemia de coronavirus.
Esta readecuación de las políticas en marcha se deben al nuevo contexto del país, en el que “el 85 por ciento del territorio argentino” reanudó su capacidad productiva y comercial, gracias al fin del aislamiento, y el inicio de la etapa de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (Dispo), mientras continúan “sosteniendo e incluso ampliando” las “herramientas y medidas para los sectores que siguen afectados por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO)”, informaron desde el gobierno tras la reunión de gabinete económico.
Del encuentro participaron los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Trabajo, Claudio Moroni y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; su par de Anses, María Fernanda Raverta; el presidente del Banco Central; Miguel Ángel Pesce, y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco.
En lo que refiere al ATP, para el pago de salarios del mes de julio se determinó la utilización de dos variables; una relacionada con lo sectorial y la otra con lo geográfico, según se indicó.
La primera variable se refiere a “sectores críticos” que por el momento están imposibilitados o con severas dificultades para funcionar.
La segunda variable es la “geográfica” que, a partir del DNU 520, determinó que una parte de la Argentina está en Dispo y otra parte que continúa en ASPO.
La decisión del gabinete económico fue concentrar “mayores recursos en aquellos lugares que están atravesando una situación más complicada por el alto nivel de contagio y que, por ende, tienen la actividad productiva más afectada”, informaron voceros oficiales tras la reunión en Casa de Gobierno.
Asimismo, se definió que las empresas incluidas sean las que tengan hasta 800 trabajadores en sus plantillas, salvo en los sectores críticos, en donde no hay ninguna restricción de tamaño.
Nueva línea
Con respecto a los créditos, se determinó la ampliación del crédito al 24 por ciento, del que estará a cargo el Banco Central, además de la nueva línea, denominada “Línea Pyme Plus”, que gestiona el Ministerio de Desarrollo Social junto al Banco Central y que está dirigida a un universo de pymes que nunca antes habían tomado un crédito bancario.
Por último, hay una línea particular para cooperativas al 18 por ciento que se está implementando entre el Banco Central y el Ministerio de Desarrollo Productivo.
El objetivo planteado por el gabinete económico es que la nueva dinámica del ATP se acompañe de las diversas líneas de créditos, porque hay muchas empresas que ya recuperaron su actividad y las necesidades difieren según su estado de funcionamiento.
En lo que refiere al IFE, el lunes pasado la Anses comenzó a pagar la segunda ronda junto con la AUH, en un cronograma que se extenderá durante cinco semanas y que alcanzará a casi nueve millones de personas en todo el territorio nacional.
Aguinaldo en cuota
Durante el encuentro, también se terminó de resolver que los trabajadores de la administración pública nacional cuyo aguinaldo sea de hasta 40 mil pesos brutos cobrarán el ciento por ciento, mientras que quienes cobren un aguinaldo superior a los 40 mil pesos brutos percibirán esta suma, pero el excedente lo percibirán en hasta cuatro cuotas, según confirmaron a Télam fuentes oficiales.
Las cuotas del aguinaldo deberán alcanzar un mínimo de mil pesos en cada una y la cantidad de pago dependerá del monto excedente, precisaron.
Según estimaciones oficiales, serán afectados por la medida aproximadamente cien mil trabajadores estatales, de un total de 420 mil que cumplen funciones en la administración pública. (Télam)
/////////////// relacionada
La Provincia también
pagará en cuotas
El gobierno bonaerense, en línea con lo dispuesto por el Ejecutivo nacional, pagará en cuotas el medio aguinaldo de los empleados de la administración pública provincial cuyos sueldos superen los 80 mil pesos, por lo que la medida afectará principalmente a los funcionarios y cargos jerárquicos.
Así lo confirmó el ministro de Hacienda y Finanzas bonaerense, Pablo López, al precisar que “se decidió pagar en cuotas el medio aguinaldo de los trabajadores que ganan más de 80 mil pesos”.
“Los trabajadores que ganan 80 mil pesos, su medio aguinaldo es de 40 mil y hasta ese monto se va a cobrar completo. Es decir, si alguien cobra más de 80 mil pesos, los 40 mil los va a recibir en una cuota y la diferencia en cuatro cuotas”, detalló en declaraciones a Radio Provincia.
El funcionario destacó que “es una medida que afecta a una parte pequeña de los trabajadores estatales”.
“La provincia viene pagando los salarios en tiempo y forma y afrontar el pago de aguinaldos es una carga muy importante”, reconoció.
Según explicó un vocero de la cartera de Hacienda, “en este contexto de caída de la recaudación y de crisis de la actividad económica en general, la Provincia hará frente al pago del sueldo anual complementario (SAC) en forma escalonada para aquellos trabajadores y trabajadoras que perciban salarios superiores a los 80 mil pesos brutos remunerativos”. (Télam)