‘Elijan de qué lado van a estar’: Petri defiende el uso de militares contra el narcotráfico
La medida forma parte del Operativo Roca y busca reforzar el control contra el narcotráfico en el norte del país. Críticas por posible violación a la Ley de Seguridad Interior.

El Ministerio de Defensa, conducido por Luis Petri, oficializó este lunes una resolución que autoriza a efectivos militares a realizar detenciones transitorias de civiles sorprendidos en flagrancia delictiva en zonas fronterizas. La decisión, enmarcada en el Operativo Roca, apunta a intensificar el control territorial en puntos críticos del norte argentino afectados por el narcotráfico y el crimen organizado.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa medida —formalizada mediante la Resolución 347/2025— habilita al personal de las Fuerzas Armadas a aprehender temporalmente a personas que estén cometiendo delitos in fraganti, bajo la condición de notificar “de inmediato” a las fuerzas de seguridad o al sistema judicial.
Puede interesarte
Petri justificó la resolución amparándose en el Código Procesal Penal, que permite a cualquier ciudadano o autoridad proceder en casos de flagrancia. Además, señaló que el Decreto 1112/2024, vigente desde diciembre pasado, redefinió el concepto de "amenazas transnacionales", incorporando a grupos narcocriminales y terroristas con base extranjera, lo que habilita a las fuerzas armadas a actuar en cooperación con la seguridad interior, particularmente en zonas sin pasos fronterizos oficiales y áreas urbanas limítrofes.
Fuerte debate político y legal
La decisión generó fuertes reacciones políticas y jurídicas. Desde el oficialismo, la medida fue defendida como una respuesta “necesaria y drástica” ante la creciente violencia narco. Pero organizaciones de derechos humanos, juristas y exministros de Defensa advirtieron sobre el riesgo de militarización de la seguridad interior y eventuales violaciones a la Ley de Seguridad Interior, que explícitamente limita la participación de las Fuerzas Armadas en tareas internas.
“Sí, es una medida controversial para todos los que defienden narcos, terroristas y violentos delincuentes. Elijan de qué lado van a estar”, respondió Petri ante las críticas. En declaraciones públicas, añadió: “Solo el sesgo ideológico canceló y maniató a nuestras fuerzas. Todos los países limítrofes lo hacen, incluso Estados Unidos lo anunció en enero”.
Entre los críticos, Horacio Jaunarena y Ricardo López Murphy, ambos exministros de Defensa, coincidieron en que la resolución podría estar en conflicto con el marco legal vigente, y llamaron a revisar su implementación.
Contexto regional
Petri comparó la medida con políticas aplicadas en Chile y Brasil, donde los ejércitos tienen presencia activa en tareas de vigilancia fronteriza. También citó el reciente anuncio del gobierno de Estados Unidos de utilizar tropas en su frontera sur.