La Bolsa argentina se desmarca del mundo: sube tras la victoria del oficialismo en CABA
El recorte de la nota crediticia estadounidense y la incertidumbre global limitan el optimismo en los mercados. En Buenos Aires, el Merval avanza tras el triunfo electoral de La Libertad Avanza.

El viernes por la tarde, con los mercados ya cerrados, la agencia calificadora Moody’s rebajó la deuda soberana de Estados Unidos de “AAA” a “Aa1”, quitándole su máxima calificación. Con esta decisión, se alineó con sus pares Standard & Poor’s y Fitch, que habían degradado la nota en ocasiones anteriores. La medida generó preocupación en los mercados internacionales y se suma a una batería de señales mixtas provenientes de China, lo que refleja un contexto financiero global enrarecido.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailClima internacional enrarecido
Las acciones globales retrocedieron en la jornada del lunes. En parte, por indicadores económicos desalentadores desde China, y por la creciente presión política y fiscal en Estados Unidos. El índice Nikkei de Tokio cayó 0,7%, mientras que la Bolsa de Shanghái cerró sin cambios relevantes.
En Wall Street, los principales índices operaban en rojo: hacia las 11:20 horas, los retrocesos llegaban hasta el 0,7%. Esto ocurre tras una semana anterior con fuertes ganancias, en especial del Nasdaq, que había subido más del 7% por el optimismo tras un acuerdo comercial preliminar entre Washington y Pekín para reducir aranceles bilaterales durante tres meses.
Buenos Aires: subas moderadas tras el triunfo oficialista
En contraste, la Bolsa porteña mostró una reacción positiva tras el resultado electoral favorable para el oficialismo de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires. El índice S&P Merval subía 1,8% hasta alcanzar los 2.360.000 puntos, en medio de un contexto global desfavorable.
Puede interesarte
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) también subieron, aunque sin gran euforia. Se destacaron los bancos: Grupo Supervielle (+3,7%), Banco Macro (+3,2%) y Grupo Galicia (+3,1%).
Según Max Capital, “la nacionalización de la elección, donde la agenda local porteña estuvo mayormente ausente, permitió al gobierno nacional mostrarse fuerte y tomar impulso de cara a las elecciones provinciales y nacionales de septiembre y octubre”.
El analista Jorge Fedio, de Clave Bursátil, sostuvo que la Bolsa “ya estaba en pole position para una continuidad alcista” tras consolidar un piso de tendencia desde los mínimos de octubre de 2022.
Bonos en baja y más presión sobre EE.UU.
Por el lado de la deuda soberana argentina en dólares (Bonares y Globales), los precios cedieron un 0,7% en promedio, en línea con el mayor apetito por el riesgo que se diluyó ante la noticia de Moody’s.
En cuanto a la economía estadounidense, los analistas coinciden en que la rebaja refleja un desequilibrio fiscal estructural. La deuda norteamericana ya supera los USD 36 billones, y el paquete de recortes fiscales impulsado por los republicanos podría añadir entre 3 y 5 billones adicionales en la próxima década.
George Lagarias, de Forvis Mazars, declaró a Reuters: “Lo que Moody’s ve, simple y llanamente, es que no se está abordando el problema de la deuda creciente”. A esto se suma la presión política desde el entorno de Donald Trump, quien exige una baja de tasas por parte de la Fed y promueve una reforma fiscal excluyente, generando divisiones internas en su propio partido.