Las universidades planifican una semana de paro y plan de lucha para el inicio del segundo cuatrimestre
La iniciativa se realizará a partir del lunes 11 de agosto de forma conjunta en las universidades de todo el país.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), que nuclea a 25 gremios de todo el país, resolvió llevar a cabo un plan de lucha en el inicio de la segunda mitad del ciclo lectivo. La iniciativa se tratará de la realización de una semana completa de paro, que iniciará el próximo lunes 11 de agosto.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa medida será propuesta al espacio del Frente Sindical de las Universidades Nacionales con el objetivo de llevarla adelante de manera conjunta. “La situación salarial que estamos viviendo en las universidades es histórica. No hemos vivido nunca en nuestro país una caída salarial de estos niveles", señalan desde CONADU.
El Secretario General de CONADU, Carlos De Feo, manifestó que los “reclamos no pueden ser sectoriales”. En esa misma línea, añadió que "las y los universitarios debemos aportar y confluir con las demandas de los distintos sectores que hoy sufren las consecuencias del programa de gobierno en todo el país. Nuestra pelea debe entenderse en el marco de la situación que sufre el conjunto del pueblo argentino: pobreza, desempleo, desguace del Estado y pérdida de soberanía como resultado de las políticas de Javier Milei”.
El Plenario consensuó que las medidas de fuerza continúen en las semanas posteriores, a través de paros rotativos de 48 horas. El plan de lucha tiene el objetivo de realizar una tercera gran Marcha Federal Universitaria hacia fines del mes de agosto, en reclamo por la constitución efectiva de las paritarias universitarias. A través de estas acciones, se busca resolver la crítica situación salarial, las condiciones de trabajo y el aumento del presupuesto universitario.
Según comunican desde la federación, el malestar entre docentes y trabajadores universitarios no es reciente. Desde que asumió el gobierno de Javier Milei, estudiantes, profesores y autoridades protagonizaron masivas manifestaciones en defensa de la universidad pública y la educación gratuita. La denuncia de recortes presupuestarios, demoras en las transferencias de fondos y la pérdida creciente del poder adquisitivo aumentan la tensión con la gestión nacional y exponen la profundidad de la crisis en el sistema universitario argentino.
La tensión entre los gremios universitarios y el Ejecutivo se agravó tras el reciente anuncio de incrementos salariales para el personal docente del sector. La Federación de Docentes de las Universidades (Fedun) rechazó los aumentos dispuestos de forma unilateral, que rondan en el 1,3% mensual y se abonarán en su mayoría con cierto retraso. Según el comunicado emitido por la federación, estos incrementos representan un 1,3% para junio, un 1,3% para julio, un 1,3% para agosto, un 1,2% para septiembre, un 1,1% para octubre y un 1,1% para noviembre. La entidad advirtió que los pagos de los primeros tres meses llegarán recién junto al salario de agosto, generando una merma mayor en el poder adquisitivo de los trabajadores. Al mismo tiempo, voceros sindicales calificaron como “insuficientes” los aumentos, tras precisar que el deterioro salarial ya alcanza niveles inéditos.