Nueva normativa para las residencias médicas: el Gobierno impulsa un sistema de becas
La resolución 2109/25 modifica sustancialmente el sistema de formación de profesionales de la salud. Las residencias ya no serán consideradas empleo público. Habrá dos nuevas modalidades de beca y libertad para elegir o cambiar de formato.

El Gobierno de Javier Milei oficializó una profunda transformación del sistema de residencias médicas en Argentina, una etapa clave en la formación profesional de médicos y médicas. A través de la resolución 2109/25, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, se derogaron normativas anteriores y se modificó el encuadre de estas prácticas, que dejarán de tener carácter laboral para asumir una naturaleza formativa y de beca.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSegún explicó el Ministerio de Salud nacional, la medida busca reafirmar el rol pedagógico de las residencias y desvincularlas del empleo público, una distinción que, hasta ahora, era ambigua y generaba tensiones sobre la remuneración, los derechos laborales y las responsabilidades institucionales.
Dos nuevos esquemas: “beca institución” o “beca ministerio”
A partir de esta resolución, los aspirantes podrán optar entre dos modalidades:
- Beca institución: el residente percibirá el haber mensual completo (alrededor de $990.000 brutos), sin descuentos. Además, contará con cobertura por ART y mala praxis, y la institución podrá ofrecer incentivos adicionales como una suma similar al aguinaldo.
- Beca ministerio: es la modalidad más parecida al sistema anterior. El residente cobrará con descuentos previsionales y de obra social estatal, lo que dejaría un ingreso neto aproximado de $810.000. La ART y la cobertura por mala praxis también estarán a cargo de la institución.
Desde el Gobierno aclararon que la elección no será compulsiva. Cada residente podrá optar por el modelo que prefiera, incluso cambiar durante el ciclo sin perder beneficios adquiridos.
Puede interesarte
Otros cambios clave
- Puntaje preferencial: en el examen de ingreso ya se aplica un nuevo criterio de adjudicación, que otorga un plus de 5 puntos a los aspirantes con título de grado completo emitido en Argentina. De este modo, se reemplaza el viejo sistema SIER, que no distinguía entre médicos formados localmente o en el exterior.
- Redefinición de roles: el Estado establecerá los marcos generales de formación y financiamiento, mientras que cada institución administrará las becas, gestionará la formación, ART y mala praxis, recuperando autonomía pedagógica y organizativa.
- Flexibilidad de formato: por primera vez, los residentes podrán cambiar de modalidad sin penalización ni pérdida de derechos.