¿Se traslada el feriado del 25 de mayo este año?
Este año, el Día de la Revolución de Mayo cae domingo. Qué dice la ley, quiénes lo trabajan y cuánto debe pagarse.

Tras el fin de semana extra largo por el Día del Trabajador y el feriado con fines turísticos del 2 de mayo, muchos argentinos comenzaron a preguntarse qué pasará con el próximo feriado nacional: el 25 de mayo, Día de la Revolución de Mayo. Este año, la fecha cae domingo, lo que generó dudas sobre su posible traslado o compensación.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email¿Se traslada el feriado del 25 de mayo?
No. El feriado del 25 de mayo de 2025 no se traslada, ya que se trata de una fecha inamovible. Así lo establece el calendario oficial de feriados nacionales publicado por el Gobierno de Javier Milei, en el que se especifica que este tipo de feriados se mantiene en la fecha exacta, sin posibilidad de reprogramación.
Además, la normativa vigente indica que cuando un feriado inamovible coincide con un domingo, no se suma una jornada adicional de descanso ni se pasa al lunes siguiente.
Puede interesarte
¿Habrá fin de semana largo?
En este caso, no habrá fin de semana largo. Al caer domingo y no trasladarse, el feriado no modificará el calendario laboral para la mayoría de los trabajadores. Solo quienes tengan jornada habitual ese día —como en los rubros de comercio, salud, gastronomía, seguridad, transporte, entre otros— lo podrán disfrutar con un beneficio: el pago doble de la jornada, según lo establece la Ley de Contrato de Trabajo.
¿Qué se conmemora el 25 de mayo en Argentina?
El 25 de mayo es una de las fechas patrias más significativas del país. Se conmemora la Revolución de Mayo de 1810, cuando, tras una semana de intensas discusiones políticas, se conformó en Buenos Aires la Primera Junta de Gobierno, desplazando al virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros. Este hecho marcó el inicio del proceso de independencia de Argentina del dominio colonial.
La jornada simboliza el nacimiento del proceso de autodeterminación nacional y es el punto de partida que, años más tarde, culminaría con la Declaración de la Independencia del 9 de julio de 1816.